Recursos naturales
Pensar, planificar y tomar decisiones en la distri-
bución de agua del predio en el invierno es anti-
ciparse a la época de máxima demanda, que es el
verano. Pensar por adelantado implica prepararse,
tener claro que demanda de agua tiene nuestro
sistema (cuanta agua consumen nuestros anima-
les) y como vamos a hacer para satisfacerla. Antici-
parnos al verano, también implica prepararse para
situaciones de déficit hídrico en cuanto a aportar
el agua necesaria en cantidad y calidad a los ani-
males.
La experiencia de un predio criador en el manejo del agua para
los vacunos
Ing. Agr. Santiago Guerra Nicora
(Asesor privado)
Ing. Agr. MSc. Pablo Areosa Aldama
Plan Agropecuario
Para ilustrar esta propuesta, en este artículo mostramos un esta-
blecimiento criador que ha implementado un sistema de distribu-
ción adaptado al manejo del pastoreo que lleva adelante, es una
experiencia interesante que puede servir como ejemplo para otros
sistemas. En este artículo se analiza una situación particular, se eva-
lúan las ventajas y desventajas y se proponen criterios a tener en
cuenta al momento de diseñar un sistema de distribución de agua
para abrevadero.
Descripción del predio y sistema de producción
El caso de ejemplo que aquí se describe está ubicado entre los
departamentos de Flores y Soriano. Se maneja un área total de 745 ha
sobre suelos de cristalino. En el mismo trabaja el matrimonio y los hi-
jos de 20 y 17 años, que ayudan cuando no están estudiando y no se
contrata mano de obra. Los suelos son de fertilidad media, el grupo
5.02b (CONEAT 88) con afloramientos ocupa el 80% de área, y el 20%
restante lo ocupan suelos 10.3 (CONEAT 140) con potencial agrícola.
El sistema de producción que se lleva adelante es una cría donde
se comercializa los terneros machos al destete y se vende las vacas
de descarte, en lo posible gordas, porque a su vez son la categoría fu-
sible. Para el engorde de las vacas se cuenta con un área mejorada de
110 ha compuesta por una pradera de Festuca, Trébol blanco y Lotus.
Como indicadores generales:
- la dotación promedio con la que trabaja es 0.75 UG/ha pro-
medio en el año.
- se ha logrado un 80% de marcación de terneros desde hace
varios años.
- Las vaquillonas llegan al primer servicio con 2 años.
Estudio de las fuentes de agua del predio
El predio cuenta como fuente de agua de un arroyo de muy
buen caudal y calidad, que no se corta en las sequías. Para el
aprovechamiento de esta fuente de agua se ha realizado accesos
en zonas del terrero con layados de piedra, para evitar la forma-
ción de barro y el riesgo para los animales de empantanarse. De
esta manera los potreros que tienen costa al arroyo abrevan en
los puntos de acceso definidos a tal fin.
Además, se cuenta con un pozo semisurgente que brinda un
caudal de aproximadamente 2.000 lt/hora; para abastecer la de-
manda máxima de los animales (36.200 lt/día) se necesita una
jornada de bombeo de 18 horas y media, y para dar mayor au-
tonomía y contar con un seguro ante roturas o problemas en el
sistema se cuenta con un tanque australiano de 50.000 litros.
Las características del sistema abastecido por el pozo/tanque
australiano se muestra en la tabla 1.
48