Revista del Plan Agropecuario N° 174 - page 45

importante en la participación de los novillos más jóvenes (diente
de leche). El cumplimiento de la cuota 481 y una faena importante
de novillos provenientes de los corrales, explica este comporta-
miento. No tomar la opción de la cuota Hilton, por cuestiones de
negocio, justifica la menor faena de novillos adultos (producidos a
pasto). Además el mercado interno, puede estar explicando parte
del comportamiento de los novillos más jóvenes (diente de leche).
Toda esta realidad hace que al momento actual, la cantidad de
novillos de 8 y 6 dientes en el stock nacional se ubique en el entor-
no a las 1.150.000 cabezas. Recordemos que al 30 de junio de 2019, la
cantidad de estos novillos llegó a su mínimo histórico, con 950.000
reses, frente al promedio de los últimos 20 años, de 1.400.000 cabe-
zas. Como siempre comentamos, si bien son valores mínimos his-
tóricos, la faena de esta categoría se ubica en las 600.000 cabezas,
o sea que aún hay suficiente cantidad para abastecer a la industria.
Este año y en estos momentos específicos, puede haber baja oferta
por retraso en las pasturas mejoradas, pero también cierta “espera”
a que mejoren los precios.
De mantenerse una faena del orden de las 40.000 reses sema-
nales desde mediados de mayo hasta fines de junio, el stock de
novillos grandes (8 y 6 dientes) será prácticamente igual al decla-
rado al 30 de junio del año pasado. Los novillos más nuevos (1 a 2
años) aumentarán en 200.000 reses respecto a 2019, con algo más
de 1.100.000, por un mantenimiento en los terneros ingresados al
sistema y una menor exportación en pie en 2019.
Vacas
La faena acumulada para el período enero- abril fue un 34% me-
nos que igual período de 2019. Hay que irse a 2003 para encontrar
valores más bajos de faena.
De todas formas, cuando analizamos lo que viene sucediendo a lo
largo de estos 4 meses, en marzo la faena de novillos cayó un 3%,
mientras que la de vacas aumentó un 20%. En abril, si bien las dos
caen, la faena de novillos lo hace un 27,7% y la de vacas solo 3,7%,
con varias semanas con mayor faena de vacas que de novillos. Esto
hace que la participación de las vacas en el total de vacunos fae-
nados, haya ido aumentando en estos 4 primeros meses del año.
Tiene un mínimo en febrero y en abril llega al máximo de lo que va
en el año (44%).
Con esta faena de vacas que se lleva y lo proyectado hace que el
stock de vacas de cría entoradas se mantenga constante al 30 de
junio de 2020, comparado con 2019.
Vaquillonas
La faena de esta categoría comenzó en niveles bajos, un 31% infe-
rior a 2019. Si miramos la faena de los últimos 10 años, niveles algo
inferiores se registraron en el pico de baja de enero de 2013 y 2014.
En febrero retomó niveles de faena similares a febrero 2019 (inclu-
sive 1,5%más alta) y en marzo fue mayor aún (3,5% superior) a igual
mes de 2019. En abril de este año la tendencia cambió y la faena
fue 18% menos que abril del año pasado. Tengamos en cuenta que
en abril de este año hubo una semana de paro. Toda esta realidad
lleva a que la faena acumulada en el período enero – abril sea un
11% inferior a igual período del año pasado.
Como vemos, esta categoría viene a un ritmo de faena diferente
al resto de las categorías, más parecido a los novillos diente de le-
Cuadro 2.
Variación en la faena de novillos totales y de las diferentes cate-
gorías en porcentaje, para los 4 primeros meses del año 2020 comparado
con 2019 y el acumulado enero – abril. Fuente: elaborado en base a datos
de INAC.
Cuadro 3.
Participación porcentual de las diferentes categorías de novi-
llos en la faena total de la categoría, en los primeros 4 meses de 2020 y en
el acumulado del período. Fuente: elaborado en base a INAC.
Cuadro 1.
Participación porcentual de las diferentes categorías en el total
de faena, para el período (enero – abril del promedio 2010 – 2019 y en
2020). Fuente: INAC.
Categorías
2010 - 2019
2020
Novillos
47.5%
45.5%
Vacas 8 y 6 dientes
40.1%
38.2%
Vaquillonas
10.3%
14.2%
che, aunque estos con valores mayores al año pasado, como vimos
anteriormente. En este aspecto la cuota 481 y el mercado interno
son posibles aspectos que estén justificando este comportamiento.
De todos modos, este ritmo de faena y aunque se suponga un
mayor ingreso de vaquillonas a entore, no tiene como efecto que el
número de vaquillonas totales descienda comparado con 2019. Es
más, aumentaría 70.000 reses. Al entorarse el 50% de las vaquillo-
nas con 2 años, hay dos categorías que suman 1.800.000 cabezas,
suficientes para las 900.000 que ingresan a reposicion y las 300.000
que se faenan. Por lo tanto, por ahora hay resto.
En resumen, el ritmo de faena para el período enero-abril de 2020
viene siendo 27,8% inferior a igual período de 2019 y de continuar
este ritmo, no se llegará a 2.000.000 de cabezas faenadas para el
período 1° de julio de 2019 al 30 de junio de 2020. Las vaquillonas
fueron las que menos cayeron de todas las categorías (11% menos),
luego los novillos (26,4%menos) y finalmente las vacas 8 y 6 dientes
(34% menos). La faena de terneros y de toros no es significativa.
Con estos niveles de faena y la exportación en pie que se viene
dando, el stock total aumentará un 5% con respecto a 2019, para
ubicarse en algo más de 11 millones y medio de cabezas.
NOVILLOS
8 y 6 dientes 2-4 dientes Diente leche TOTAL
Enero
-34%
0,3%
-18%
-22%
Febrero
-43%
2%
61%
-18%
Marzo
-39%
-10%
6%
-26%
Abril
-52%
-20%
27%
-40%
Acumulado Ene-abr
-45%
-6%
23%
-26%
NOVILLOS
8 y 6 dientes
2-4 dientes
Diente leche
Enero
52%
44,5%
3%
Febrero
36%
55%
9%
Marzo
48%
45%
6%
Abril
57%
38%
5%
Acumulado Ene-abr
47%
46,5%
6%
43
1...,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,...72
Powered by FlippingBook