En resumen
Evidentemente esta realidad que estamos viviendo con la
pandemia ha tenido implicancias en el mercado de carne bo-
vina de nuestro país. Por ser un país que exporta un 70% del
total producido, estas variaciones inciden hacia la interna del
sector primario, no solo en la faena total sino también de las
diferentes categorías. Los novillos más grandes (8 y 6 dientes)
son los que vienen más rezagados en cuanto a faena y tam-
bién las vacas de esa dentición. No ocurre lo mismo con los
animales más jóvenes, ya sea novillos como vaquillonas, que
son animales con determinado destino (cuota 481 y mercado
interno) y cuyo sistema de producción no permite retrasos por
el aumento en los costos.
La realidad observada en la faena obedece a cambios en los
destinos de las exportaciones de carne bovina. En febrero y
marzo, con la Unión Europea operativa básicamente para la
cuota 481, se faenaron animales jóvenes, ya sea novillos como
vaquillonas. Por sus exigencias, estos animales provienen de
corrales de engorde y los países que principalmente operan
son Países Bajos, Alemania e Italia. Hay que tener presente que
esta cuota son 45.000 toneladas peso carcasa, que ingresan
en 4 períodos de 11.250 toneladas. A partir de enero de este
año, la Unión Europea le otorgó a EEUU 11.500 toneladas y las
restantes 26.500 toneladas se van a distribuir entre Argentina,
Australia y Uruguay. Hay que ver lo que sucede con el próximo
ciclo de faenas de mayo y junio con este destino.
Lo que ocurra con la Unión Europea y su salida de esta situa-
ción que tiene parado al sector servicios, básicamente todo lo
que es fuera del hogar (restaurantes, hoteles, etc.) es funda-
mental, sobre todo pensando en los cortes de alto valor, que
internamente significan efectos sobre la demanda de novillos.
Si es para la cuota Hilton, los novillos adultos (8 y 6 dientes) y
los más jóvenes para la 481.
También hay que ver las posibilidades que otros mercados
absorban cortes de alto valor, por ejemplo Japón, la propia Chi-
na.
En la actualidad, con un mercado con el 77% de las compras
con destino China y el Nafta (básicamente EEUU), la faena se
concentra más sobre las vacas de 8 y 6 dientes. Mirar lo que su-
cede en estos dos países hoy y los cambios que la pandemia u
otros asuntos puedan ocasionar en las importaciones de carne
bovina, nos puede dar algunas pistas de lo que pueda pasar
internamente. Por ejemplo el propio conflicto comercial entre
ambos países y las concesiones hacia otros países (Brasil); los
cierres de las plantas frigoríficas en EEUU; las resoluciones del
gobierno chino para controlar precios; lo que pueda suceder
con los reclamos de China a Australia; etc. Son todas piezas
de un rompecabezas que hay que ver cómo se mueven y los
efectos que nos pueden provocar.
Otra variable a mirar con atención son los precios por los ga-
nados gordos en la región. En Argentina, un novillo gordo vale
US$ 0.70/kg menos que en nuestro país y US$ 1/kg menos que
en Brasil y Paraguay. Si bien hay diferencias (mayor mercado
interno en Argentina y Brasil y diferentes destinos de la carne
paraguaya) y teniendo en cuenta que hay industrias frigoríficas
que operan en la región, hay que ver con atención estos valores
y su evolución, para evaluar las consecuencias a nivel interno.
A su vez, esos menores valores pueden favorecer la importa-
ción de carne, que viene en aumento año tras año y hay que
ver cómo influye en plena post zafra.
Cuadro 5.
Participación porcentual en volumen de carne bovina y valor de la tonelada peso carcasa de cada país de destino expor-
tada por Uruguay, para el período enero-abril 2019, diciembre de 2019 y enero-abril 2020. Monto, volumen total exportado y precio
por tonelada precio carcasas para enero-abril de este año comparado con 2019. Fuente: elaborado en base a INAC.
Ene-abr 19
dic-19
Ene-abr 20
Ene-abr 2020 vs 19
%
US$/tt
%
US$/tt
%
US$/tt
China
61%
3.099
72%
4.069
52%
3.398
10%
Federación Rusa
0,4%
3.485
0,1%
11.114
2%
2.761
-21%
Islas Canarias
1,0%
5.507
0,6%
5.909
1%
5.726
4%
Israel
3%
4.028
1%
5.096
4%
4.851
20%
Mercosur
3%
4.884
2%
5.596
2%
5.348
10%
Brasil
2,0%
5.248
2%
5.678
1,5%
5.978
14%
Chile
1,0%
4.164
0,1%
4.614
0,7%
4.032
-3%
Nafta
20%
3.381
12,5%
4.777
25%
3.814
13%
Canadá
4%
2.561
2,5%
3.715
8%
3.218
26%
EEUU
16%
3.572
10%
5.041
17%
4.080
14%
México
0,1%
4.063
--
--
--
--
UE
9%
5.856
9%
6.833
10%
6.961
19%
Otros
3%
4.100
2%
5.424
4%
3.547
-13%
Total US$
573.567
3.551
4.501
479.459
3.964
12%
Total TT PC
161.534
120.953
-25%
45