faenar vacunos más jóvenes con respecto a otros años sigue;
lo mismo se observa si se analizan las diferentes categorías de
novillos.
Otra variable para analizar, que afecta el rodeo vacuno, es la
exportación en pie. La situación actual de la pandemia terminó
de paralizar lo poco que se venía realizando. Según datos pu-
blicados por MGAP, en enero hubo un embarque de algo más
de 23 mil cabezas de terneros a Turquía y dos embarques en el
entorno de 5 mil terneros cada uno a Jordania e Irak. Luego hubo
dos embarques de vaquillonas Holando a China (marzo y abril) y
uno a Emiratos Árabes Unidos (abril) que en conjunto no llegan
a 9 mil cabezas. Asumiendo que pueda salir algún barco más, el
total exportado en pie para el período 1 de julio de 2019 al 30 de
junio de 2020 superaría algo más de 120 mil cabezas.
A los efectos de completar el análisis, debemos hacer algunos
supuestos en torno a la cría: cantidad de animales vacas que se
refuga del stock, vaquillonas que ingresan a la cría y porcentaje
de marcación de terneros. De acuerdo a lo observado en el terre-
no, se estimó un menor refugo de vacas y un mayor ingreso de
vaquillonas de dos años a la etapa reproductiva (entore o inse-
minación). El menor refugo se considera luego del tacto, porque
se han visto casos en que se prolonga el entore, inclusive fuera
de la época normal de primavera-verano. Algunos productores
adoptan esta práctica como opción alternativa para agregar
valor a un vientre fallado y venderlo preñado inclusive antes,
frente a invernarlo y venderlo gordo posteriormente. De acuerdo
a observaciones propias y comentarios de médicos veterinarios
que actúan en el medio, se están ingresando un mayor número
de vaquillonas al servicio, aun sin tener el tamaño y desarrollo
adecuado, con el refugo posterior de las que fallaron.
Otro aspecto relevante es una diferencia mayor encontrada
entre los porcentajes de preñez y de marcación, con respecto a
otros años. En estos dos últimos años encontró una diferencia
entorno al 12% entre los datos de preñez del taller de gestación
y los datos de terneros declarados, superior al 9% verificado en
los 15 años anteriores. De todos modos, esta comparación pue-
de inducir a errores, si se considera que en los últimos años
se han incrementado los entores fuera de la época tradicional
(primavera-verano). Esto puede redundar en diferencias entre
lo proyectado y lo que realmente suceda. Es de destacar que
la cantidad de terneros declarados este año puede llegar a ser
récord.
En la faena, se supuso un promedio de 40 mil reses semanales
para lo que resta desde el último reporte de INAC (23 de mayo)
hasta el 30 de junio. Esto haría que la faena total del período 1
de julio 2019 al 30 de junio de 2020 sea inferior a los 2 millones
de cabezas.
Todos estos cálculos y supuestos permiten arribar a un stock al
30 de junio de 2020 que superaría en unas 530 mil reses (+4,8%)
al registrado al 30 de junio de 2019.
El total de vacas (cría + invernada) prácticamente se manten-
drían o mostrarían un pequeño aumento. De acuerdo a lo crite-
rios de refugo mencionados, las vacas de cría se mantendrían
y las de invernada aumentarían 40 mil reses. Esto depende de
cómo se declaren; lo concreto es el total, que prácticamente se
mantendría incambiado.
Los novillos adultos (2 a 3 y más de 3 años) que estaban en
valores muy bajos históricamente, se mantendrían en los mis-
mos valores. Puede darse que los de más de 3 años disminuyan
y los de 2 a 3 aumenten, mostrando un rejuvenecimiento de los
novillos adultos. De todos modos, eso depende en buena medi-
da de la forma cómo se contabilizan esos animales al momento
de la declaración jurada o al momento del embarque. Hay que
tener en cuenta que los novillos de 18 y 30 meses están teniendo
niveles de faena importantes en estos últimos años y que, sin
embargo, no se ha visto reflejado en una disminución en las exis-
tencias de esta categoría.
39