• Contratación de empleos en la empresa familiar.
Los miembros del grupo familiar y/o cónyuges podrán ocupar
puestos de trabajo en la empresa familiar, siempre y cuando cuen-
ten con la formación, conocimientos y experiencia que se requiera
para ello. No es conveniente crear puestos de trabajo innecesarios
o que puedan reducir la eficiencia de la empresa familiar.
La retribución a los miembros del grupo familiar por su trabajo
en la empresa debe ser acorde al cargo, a las responsabilidades
y capacidades de quien lo ocupa. Una forma sencilla, puede ser
acordar el salario en función de la escala salarial establecida por
el mercado, para puestos comparables en empresas similares.
• Ningún miembro del grupo familiar estará obligado a mante-
ner su participación en el capital social de la empresa fami-
liar, en contra de su voluntad.
De este modo, podrá vender la parte que le corresponda a los
restantes miembros del grupo familiar, que tendrán un derecho de
adquisición preferente sobre la misma. En el caso de que el grupo
familiar no pueda acceder a la compra de los bienes del miembro
saliente, puede ser ofrecido a terceras personas.
• Principios de la política económica del grupo familiar.
Se debe buscar un equilibrio entre la inversión, la retribución
del trabajo y el pago de dividendos, entre otros múltiples factores,
asegurando con ello la salud económica y financiera de la empre-
sa familiar.
Otras Consideraciones
Hay muchos puntos para describir o tratar en un protocolo fa-
miliar. Los anteriormente descriptos son solamente una guía para
que los miembros de la empresa familiar tengan una idea de lo
que trata este acuerdo. Pero como se mencionó anteriormente,
cada protocolo debe ser realizado de forma diferente para cada
empresa, en función de sus características y de los objetivos co-
munes de los miembros del grupo familiar.
Es importante que los miembros del grupo familiar pasen por
un proceso de maduración mediante la comunicación efectiva, la
cuál podría ser dirigida por un profesional, donde no se vinculen
heridas del pasado o reclamos personales que nada tengan que
ver con el accionar de la empresa.
La creación de un protocolo de funcionamiento es un pro-
ceso que debe servir para fortalecer la comunicación, donde
se tratan los temas más sensibles de la empresa y de las
relaciones familiares.
Comentaros finales
Mediante el monitoreo y seguimiento de empresas familiares
agropecuarias de los proyectos del FTTC, se pudo observar que
hay casos donde lo que está en juego no es el manejo produc-
tivo actual, sino toda la unidad productiva y el vínculo familiar,
al no haber un proyecto analizado y creado en caso de que el
titular falte.
Es importante preparar la sucesión en vida, transmitiendo el
conocimiento o las habilidades de los fundadores, consolidando
los valores familiares y dejando pautas claras para el trato entre
los familiares directos y políticos que continúen con la empresa.
El protocolo no es un fin en sí mismo, sino que es un medio. Lo
importante es su construcción. “El camino es la recompensa…”
Este aporte pretende proporcionar algunas ideas, que pueden
ser de utilidad, para muchas familias que han pensado en el
tema, para aquellas que ya están haciendo algo pero también
para las que no encuentran una punta por donde empezar.
El Ing. Agr. Julio Perrachón del Plan Agropecuario, en los úl-
timos años ha creado y está validando un Manual de Integra-
ción Generacional, en el cual contempla muchos de los aspectos
mencionados en un Protocolo Familiar.
Agradecimiento: al Ing. Agr. Juan Andrés Moreira por los aportes
vertidos para la elaboración del presente artículo.
Materiales consultados
Antonio Serrano Acitores y Cintia García Sánchez. 2018. ¿Qué es el protoco-
lo familiar? Guía definitiva.
Badía, J.M. y Escribá-Esteve, A. 2018. La profesionalización de la empresa
familiar: conceptualización y elementos claves.
Belausteguigoitia, I. 2017. Empresas familiares: dinámica, equilibrio y con-
solidación.
Donnelley, R. 1974. Las Empresas Familiares. Revista Harvard Business Re-
view.
Gómez y Moreno. 2018. ¿Qué es el protocolo de la empresa familiar y cómo
funciona?
Infoautonomos. 2016. Protocolo de empresa familiar.
Lozano Posso, M. 2000. El protocolo de las empresas de propiedad familiar.
Perrachón, J. 2009. Sucesión generacional en empresas familiares agrope-
cuarias. In: Familias y campo, rescatando estrategias de adaptación. Insti-
tuto Plan Agropecuario.
Ravaglia, F. 2016. Las oportunidades que nos brinda la empresa familiar
Sicardi, G. 2016. El protocolo en la empresa familiar.
Fondo de Transferencia y Capacitación
30