Revista del Plan Agropecuario N° 174 - page 31

Profesionalización de la empresa familiar
Belausteguigoitia (2017) define la profesionalización como
“un proceso de transformación gradual que implica un cambio
de mentalidad en cada uno de los elementos de la organiza-
ción”. El mismo autor afirma que la profesionalización es un
gran reto para todas las empresas, y más aún para aquellas
que son familiares.
Una investigación de John Ward (1987), calcula que solo el
30% de las empresas sobrevive a la sucesión de la primera a la
segunda generación. A partir de la tercera generación, se vuel-
ve más compleja la estructura organizacional debido a una ma-
yor fragmentación dado la cantidad de familiares accionistas.
Las relaciones familiares entre los accionistas en esta etapa
son más diversas, y por tanto se genera mayor necesidad de
profesionalizar la empresa y el entorno familiar.
En bibliografía consultada, se describen tres principales ins-
trumentos para organizar la profesionalización de las empresas
familiares: protocolo de funcionamiento, plan estratégico y plan
de sucesión.
En este artículo nos vamos a centrar en el protocolo de funcio-
namiento para empresas familiares. Este consiste en una herra-
mienta que contempla tres objetivos principales:
1. Fomentar la comunicación entre los miembros del grupo fa-
miliar.
2. Mejorar el funcionamiento actual y futuro.
3. Crear un marco para promover que la empresa trascienda a
los sucesores.
El protocolo de funcionamiento, un instrumento de ayuda
Lo único seguro en la vida es que “nadie queda para semilla” y
puede ocurrir que luego que falten el o los titulares de las empre-
sas, comiencen los problemas de herencia entre los sucesores.
La comunicación en la familia es fundamental. Para ello, un instru-
mento de ayuda es la creación de un protocolo de funcionamiento
de la empresa familiar.
El protocolo familiar es un acuerdo de familia, plasmado en un
documento, donde existen normas de funcionamiento, elaborado,
consensuado y firmado por todos sus integrantes.
Este instrumento puede facilitar la comunicación entre los
miembros de la familia, para que el establecimiento se visualice
como una empresa y se actúe de manera profesional en la toma
de decisiones sobre su presente y futuro. De hecho, la construc-
ción de este documento a la medida y contemplando cada situa-
ción específica, implica transitar por un período de maduración
en las relaciones entre los integrantes familiares, para lograr los
acuerdos necesarios.
Se considera interesante este instrumento para el caso de em-
presas agropecuarias de mediana o pequeña escala, ya que lo que
se pretende es profesionalizar el manejo actual y futuro, para me-
jorar la eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. A su vez,
cuando hay más de un sucesor, si se divide este tipo de empresas,
se correría el riesgo de trabajar sobre escalas poco rentables, don-
de los costos de estructura (o costos fijos) se hacen muy pesados.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre este tema, donde a
continuación se detallan una serie de puntos que podrían ser
considerados en un protocolo de funcionamiento de empresa fa-
miliar, teniendo presente que cada familia empresaria es única,
con lo cual debe diseñarse de forma particular. Cada punto de los
tratados puede ser discutible, pero dan una idea de los temas que
se tratan en un protocolo.
Algunos de los temas que podrían ser acordados en un protoco-
lo de funcionamiento de empresas familiares:
• Objetivos, proyectos comunes y rumbo a seguir de las empresas.
• Mantener el capital de la empresa en la familia consanguínea.
Una forma común y económica de lograr mantener el capital es
que los miembros de la familia consanguínea, previo a la unión
conyugal, realicen el tramite mediante escribano de capitulacio-
nes matrimoniales. Un documento de separación de bienes, es
fundamental para evitar que haya correspondencia de bienes
a familiares políticos, una vez disuelto el matrimonio. Además
evita que los familiares políticos, vigente el matrimonio, puedan
ejercer derechos como socios. A su vez en el caso de la existen-
cia de pasivos por parte de la empresa, no se comprometería a
las familias políticas.
29
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...72
Powered by FlippingBook