Ganadería
Este trabajo surge con el propósito de brindar in-
formación objetiva, a partir de analizar algunos de
los datos que publica INAC. Se analizará la evo-
lución de los diferentes parámetros del mercado
de bovinos (faena, exportación en volumen y pre-
cios), ante la realidad impuesta por la pandemia
del Coronavirus (causante del Covid-19), para que
los productores cuenten con información y les sir-
va para tener más elementos para la toma de de-
cisiones.
La faena de bovinos y los mercados ante la realidad
de la pandemia
Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Plan Agropecuario
Además esta información puede ser de utilidad para saber qué
es lo que hay que mirar, qué noticias hay que atender con cuidado
ante toda esta situación. No se trata de hacer futurología, sino más
bien ver con más detalle y sobre todo transformar los datos objeti-
vos en información, que sea de utilidad para el accionar cotidiano.
Faena
Se viene dando un cambio en la participación de la faena de las
diferentes categorías en lo que va de este año con respecto a la
media 2010 – 2019. Cuadro 1.
En proporción, los novillos bajan 2 puntos, bajan las vacas 8 y 6
dientes también 2 puntos y suben las vaquillonas 4 puntos, alcan-
zando cifras de faena históricamente elevadas (300 mil cabezas) y
un porcentaje nunca antes alcanzado. Los vientres pasan a ocupar
el 52% de la faena en lo que va de este año, 2 puntos más que la
media de los últimos 10 años, consecuencia de esos movimientos.
Novillos
La faena de novillos de todas las categorías comenzó el año con
niveles menores a enero 2019 (21.5%). Hay que irse a 1996 para en-
contrar valores tan bajos.
En febrero también es menor la faena, pero la diferencia con fe-
brero 2019 es 18,3%. por una faena mayor de novillos más jóvenes
(2-4 y diente leche). Mientras tanto los novillos más adultos (8 y 6
dientes) aumentan su diferencia negativa con respecto a 2019 (cua-
dro 2).
En marzo, la faena de novillos más jóvenes no tiene un impulso
tan importante y en abril, todas las categorías muestran registros
inferiores con respecto a igual mes de 2019, menos los novillos
diente leche que vuelven a tener una mayor faena.
Para el período (enero – abril 2020), la faena de novillos totales
viene siendo un 26,4% inferior a igual período de 2019 y es 11% infe-
rior al mínimo registro de 1996.
La faena de novillos más adultos (8 y 6 dientes) es la que tiene la
mayor caída (44,5% menos), y es la menor que se viene dando en el
período enero-abril de los últimos 10 años, siendo casi 40% inferior
a la media 2010-2019.
La faena enero-abril de los novillos de 2-4 dientes, muestra una
disminución muy leve (6% menos) y es solamente un 5% inferior al
promedio de los últimos 10 años.
La faena de novillos más nuevos (diente de leche) viene a un rit-
mo superior de faena con respecto a 2019. Además, ese ritmo de
faena es un 19% superior al promedio de los últimos 10 años.
Todo esto deriva en una variación a lo largo de estos cuatro meses
de la participación de las diferentes categorías de novillos en la
faena total de la categoría (cuadro 3).
En el cuadro se observa lo que ha sucedido con las diferentes ca-
tegorías a lo largo de estos primeros cuatro meses del año. En enero
hay una predominancia de novillos más adultos (8 y 6 dientes), para
después tomar la posta los novillos de 2 a 4 dientes y un aumento
42