Revista del Plan Agropecuario N° 174 - page 59

En 1994 se publica la revista verde “Presente y Futuro de la
Ganadería”, donde se analizan caminos de intensificación, y es allí
donde se comienzan a delinear lo que recientemente acuñamos
como módulos de alta producción forrajera. Se analizan la instru-
mentación así como los impactos financieros de su incorporación.
Se caracterizó esta etapa por un marco conceptual de asistencia
técnica, con una metodología de asesoramiento individual apoya-
do por el crédito donde muchas veces se suponía que estábamos
enseñando a los productores.
Comienza el Instituto Plan Agropecuario
En 1996 se crea el Instituto Plan Agropecuario (IPA), una institución
de extensión donde se promovió desde sus inicios el uso de medios
masivos para la llegada a los productores. Es así que se ejecutaron
varios proyectos de difusión financiados por el Ministerio de Gana-
dería, Agricultura y Pesca (MGAP) entre los cuales uno abarcó a los
encargados rurales (1997) donde se hicieron 18 cursos y una temá-
tica fundamental fue la de campo natural. Para ello se confeccionó
un manual con la colaboración del profesor Millot. Se escribió en
forma de preguntas y respuestas, con solidez técnica pero escrito en
un lenguaje, llano, simple y entendible para el público objetivo. El
objetivo era que los asistentes incorporaran nuevos conocimientos
subiendo de nivel y no que los técnicos bajaran a el de los asisten-
tes. Mirado en el contexto actual, esto suponía que nosotros sabía-
mos más que los productores o los encargados.
Como gran novedad comienzan a instrumentarse los talleres don-
de en ese caso particular se pretendía rescatar el conocimiento de
la gente y realizar aportes sobre las cosas que nosotros entendía-
mos estaban mal planteadas.
Figura 1.
Línea de tiempo, primero años, de la CHPA al IPA.
Problema
Forrajero
Sociedad de
Pasturas Naturales
Fundación CHPA
Paquete
neozelandés
Finaliza
apoyo del
BM
Proyecto
encargados rurales
Consultoría Colonia
Juan Gutiérrez y
Dayqué
Mejoras básicas
Bernardo Rosengurtt
Consultoría de Campo Natural y
Mejoramientos Extensivos
Creación del
Instituto Plan
Agropecuario
Delegación viaja
a Sudáfrica
Extensión en Campo Natural
1950 1958
1959
1987
1992
1996 1997
1998
1999
Hasta este momento el accionar del nuevo Plan Agropecuario
se movió dentro de un marco conceptual de transferencia, cuya
metodología fue fundamentalmente la difusión, siendo el obje-
tivo trasmitir lo que otros habían generado. No obstante, esto
comienzan a gestarse nuevos marcos conceptuales.
En 1998 parte del cuerpo técnico del Plan realiza una gira téc-
nica por Sudáfrica. Se cambia el clásico destino que era Nueva
Zelanda por otro que ecológicamente es mucho más parecido al
Uruguay. Se observa allí claramente el manejo de la carga, así
como su legislación y la intensificación de pequeñas áreas de
los predios. Esta gira tuvo un impacto grande en todo lo que vino
después con respecto al accionar del Plan en lo que tiene que
ver con campo natural.
Por otra parte se intensifican las relaciones con el profesor
Millot, realizándose dos consultorías en grupos de productores.
Fruto del viaje a Sudáfrica, en el año 2000 Jock Danckwerts, es-
pecialista (académico) en campo natural que nos había recibido
en Sudáfrica visita el Uruguay, invitado por el Plan Agropecuario.
Brinda dos charlas y recorre el campo uruguayo. Hace especial
foco en el manejo de la carga y en el concepto de pasto desper-
diciado.
En ese año comienza el Plan a plantear la problemática del
Capim Anonni como amenaza a nuestros campos. Tres años
después se realiza el seminario “El campo natural y la empresa
ganadera” donde explícitamente se pone a la temática arriba de
la mesa con una visión de conjunto. Así es que se lo ve con una
mirada sistémica y no en forma aislada.
En el 2004 se ejecuta el proyecto de difusión “Manejo y conser-
vación de las pasturas naturales de basalto”, fruto de una pro-
57
1...,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58 60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,...72
Powered by FlippingBook