Revista del Plan Agropecuario N° 174 - page 62

Recursos naturales
tomar decisiones. Se logra así un indicador simple de ser elabo-
rado por cualquier persona que nos da como resultado, cómo
estamos. Tenemos el plato lleno, no hay problemas; lo tenemos
un 70 % lleno, debemos tomar medidas correctivas; tenemos un
50 % del plato, debemos aplicar medidas importantes. Medidas,
¿para qué? ¡Para el cumplimiento de los objetivos que cada uno
busca! ¿Cómo hacemos eso? En forma colaborativa y en un mar-
co conceptual de manejo adaptativo. Ello significa corregir rum-
bos con la ayuda de pares para adaptarnos a una nueva realidad
con la incorporación de diferentes conocimientos y la reflexión
con evidencia que surge del monitoreo.
El futuro
La situación actual que estamos viviendo (pandemia del coro-
na virus), se repitió en otras ocasiones como en 1918 con la gripe
“Española” y en 1855 con la Fiebre amarilla entre otras muchas.
Sin embargo esta vez creemos habrá un antes y un después en
el accionar de instituciones como la nuestra debido fundamen-
talmente a la disrupción tecnológica, es decir la tecnología está
marcando la diferencia.
Las tecnologías de la comunicación a través de internet han
permitido que de golpe y masivamente se potencialice el tele-
trabajo y son buenos ejemplos de esos las reuniones virtuales
de equipos que se realizan y la telemedicina, por otro lado, la
difusión de información a través de Facebook, Instagram, los foros
técnicos de WhatsApp, los pagos de múltiples cuentas hechas por
FPTA sequía
Convenio
LART
Curso identificación
de especies
Bases ecológicas y tecnológicas para el
manejo de pastizales. Descripción de la
heterogeneidad florística y seguimiento
de la productividad primaria y
secundaria del campo natural.
MEGANE
Fichas especies,
revista.
IRC Rosario
Condición del
Campo Natural
PIC , Manejo adaptativo,
monitoreo de pasturas
Presidencia de la
Mesa de Ganadería
sobre Campo Natural
Modelo de Estados y
Transiciones
Extensión en Campo Natural
2008 2009
2010
2010
2010
2010
2011 2012
2012 2013
la computadora, los cursos de posgrado a través de Youtube y la
educación formal a distancia entre otros muchos ejemplos. Por
otra parte las noticias falsas (fake news) y la saturación de infor-
mación a veces traen efectos perjudiciales también, sobre todo
en la economía.
Se le suma a todo esto el desarrollo de la inteligencia artificial, las
posibilidades de autoaprendizaje y donde a pesar de que estemos
lejos todo parece estar cerca.
Todo esto representa un desafío enorme para el trabajo de nues-
tra institución, así también como una enorme oportunidad donde
algunos procesos serán realizados con mayor eficiencia y alcance.
Nuestra institución, fronteriza por cierto, ya que tiene que articu-
lar con productores y la ciencia, se encamina al futuro pensando
en una extensión de campo natural mucho más articulada, más
coordinada donde los algoritmos, así como los modelos cumplan
un rol de importancia tanto en la toma de decisiones como tam-
bién en la forma de hacer extensión, amalgamado todo esto con
las tecnologías de comunicación. Trabajando con y para los pro-
ductores, participando en líneas de investigación desde nuestro
rol pero teniendo muy claro que el foco de atención será siempre
el productor agropecuario y que la vivencia del sector no puede
ser sustituida por ninguna tecnología.
Podrán aparecer nuevos conceptos como las “tribus digitales
internacionales”, donde las fronteras se desdibujan, pero una
cosa sí, toda deberá apuntar a lograr un mayor entendimiento
de porqué los productores hacen lo que hacen.
Figura 4.
Línea de tiempo, desde UFFIP a los sistemas de pastoreo.
60
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,...72
Powered by FlippingBook