Visita a Uruguay de
Jock Danckwerts
Seminario El campo
natural y la empresa
ganadera
Especialización UBA
Validaciones
Rincón, Maku y
Tenuis
Concurso: Valorizando o
nuestro, la gente y las
pasturas naturales
Primeras charlas de
Capim Annoni
Manejo y conservación
de las pasturas naturales
del basalto
Asistencia a
IGC SA
Curso a distancia sobre
Campo Natural
Asistencia IGC/
IGC China Capim
Annoni
Extensión en Campo Natural
2000 2000
2003
2004
2004
2005
2005 2007
2008
2008
Figura 3.
Línea del tiempo del FPTA sequía a los METS.
que lo habíamos escuchado años antes en un congreso interna-
cional de pasturas naturales en Sudáfrica.
No sólo cambió nuestra forma de accionar, sino que fue una
transformación grande para la institución a la cual por primera
vez en mucho tiempo se le dio un rumbo claro y con un marco
conceptual sólido y conocido por todos. Hacíamos un tipo de
extensión diferente, original y muy novedosa. Comenzábamos a
darle mayor importancia a lo que los productores pensaban y
querían. Ahora ni enseñábamos, ni difundíamos como principal
objetivo, empezábamos a compartir conocimiento para entender
cómo funcionan los sistemas.
Es así que posteriormente se elaboran algunos modelos
conceptuales como, los módulos de alta producción forrajera
(MAPF), los módulos de prevención de crisis forrajeras (MPCF),
se realiza el primer modelo de estados y transiciones (MET) para
el Uruguay y se diseña y construye la primera cosechadora de
cepillos de campo natural llamada “Taita”. Por otra parte y más
recientemente, se brinda una posición institucional acerca del
clásico debate sobre pastoreo continuo o rotativo.
En el 2011 participamos en una línea de investigación, invitados
por Facultad de Ciencias y la UBA (Universidad de Buenos Aires)
con respecto a la caracterización estructural (especies) y funcio-
nal (productividad) de la heterogeneidad vegetal existente en el
Uruguay. Se comienzan a incorporar en nuestro discurso princi-
pios ecológicos en el manejo del campo natural. Algo de eso ya
se había delineado en el concurso de empresas agropecuarias
donde a la interna se discutió mucho el resultado de coberturas
agresivas que desplazaban al campo natural. Eso daría al postre
un proyecto de investigación con Facultad de Agronomía para el
caso de Lotus Rincón.
Este período sumó a lo anterior la característica de generar
información. Mucho tiene que ver con esto la formación de pos-
grado de los técnicos.
En el 2012 ocurre que el Plan Agropecuario por resolución mi-
nisterial, ejercerá la presidencia de la Mesa de Ganadería sobre
Campo Natural (MGCN). Un espacio interinstitucional en el MGAP
para la elaboración de políticas con respecto al principal recurso
forrajero nacional, el campo natural.
Del tradicional enfoque predial, incluíamos ahora una visión
más detallada con la participación en proyectos de investigación
y una visión macro con el trabajo en la MGCN (mesa de ganade-
ría sobre campo natural).
En el 2014 fruto de un proyecto con Nueva Zelandia e INIA se
trabaja en una nueva modalidad de extensión que son los pre-
dios focos, donde se discute con vecinos el avance de una pro-
puesta pero con evidencia y para ello hay que monitorear. Todo
ese trabajo se ve claramente influenciado por los técnicos a tra-
vés de un mecanismo de facilitación (rol de facilitadores), bajo
el paraguas de la coinnovación aportada por los Neozelandeses.
Si bien el proceso comenzó en el 2017, el mismo cristalizó en
el 2019 y fue el hecho de inaugurar una forma de trabajar que le
daba un nuevo giro al concepto de carga segura. Este concepto
se apoya en dos pilares, el primero en saber y cuantificar qué
“tamaño de plato de comida” precisamos para nuestros ani-
males y el segundo que “tan lleno está ese plato de comida”.
Conceptos simples de visualizar pero muy robustos a la hora de
59