Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 27

25
el campo pueden asignarle el recurso
necesario a cada una.
Sistema productivo
Para poder poblar el campo, inicial-
mente se optó por un sistema de ciclo
completo bovino con doble entore en
invierno y verano. A partir de 2015 se
pasó a un solo servicio en verano, eli-
minando el servicio de invierno, ya que
la experiencia les ha demostrado que
los terneros nacidos en otoño tienen
menor desarrollo que los de primavera.
El área mejorada en el predio no es ele-
vada, tan solo un 6% y está destinada
a las categorías en terminación, mante-
niendo el resto de las categorías a cam-
po natural.
El período de servicio de primavera
va desde el 15 de noviembre al 15 de
febrero. Esta definición responde a que
los campos en esta zona “mueven”
más tarde ya que en su mayoría las
pasturas naturales son de ciclo estival.
Con el objetivo de lograr altos porcen-
tajes de preñez, desde hace dos años
se realiza destete precoz a todas las va-
cas de cría. Esta medida permite man-
tener vientres sin cría al pie, o sea con
menores requerimientos, los que se
pueden desempeñar muy bien en los
campos naturales más pobres del es-
tablecimiento. Estos productores consi-
deran que es una técnica de fácil imple-
mentación, que no requiere demasiada
mano de obra y es de gran impacto en
los resultados. En el entore 2015-2016
obtuvieron un 84% de preñez y en el de
2016-2017 un 91,5%.
La recría tanto de hembras como de
machos es realizada a campo natural
sin suplementación, asignándoles los
potreros con pasturas más tiernas.
Las vaquillonas son entoradas con
dos años de edad, se seleccionan las
mejores al inicio del entore y las que
no superan los 270 kg, se refugan y de
acuerdo a los precios de mercado se
evalúa su destino.
La terminación de novillos, vacas y va-
quillonas es realizada sobre verdeos y
no se utiliza suplementación.
La principal medida de manejo toma-
da es el ajuste de la dotación animal, se
trabaja entre 0,75 y 0,80 UG/ha. El ob-
jetivo es manejar el campo con pasto.
En la actualidad se vienen realizando
diversas acciones orientadas a manejar
las diferentes categorías en las pasturas
naturales de acuerdo a sus requerimien-
tos. Los productores tienen la idea de ir
profundizando estos manejos y comen-
zar a realizar rotaciones para favorecer
el descanso y rebrote de las diferentes
especies.
Objetivos del sistema
Para el área que manejan, desde el
inicio se plantearon llegar a un número
de 700 vacas con cría. En este tiem-
po, han tomado decisiones de manejo
para lograr cumplir con el objetivo, pero
siempre cuidando los costos, por lo cual
este proceso se ha ido dando de forma
gradual.
Tienen pensado realizar pastoreo rota-
tivo racional. Se plantean como objetivo
seguir subdividiendo y colocando más
bebederos de manera de realizar un es-
quema de pastoreo rotativo, sin afectar
la sencillez del sistema.
Respecto al área mejorada, se han
sembrado verdeos y no prevén exten-
der el área destinada para estos culti-
vos. Lo que se va a ampliar es el área de
campo natural mejorado con la incorpo-
ración de leguminosas y la fertilización.
Se pretende continuar con el pastoreo
mixto, ya que por el tipo de campos, los
ovinos son necesarios porque contro-
lan algunas malezas y también aportan
a los ingresos del predio.
Consideraciones finales
Valentina y Federico quedaron a cargo
del establecimiento Las Palmas en un
momento difícil, ya que toda esta zona
estuvo interdicto por la minera Aratirí.
Igualmente los productores se plantea-
ron objetivos y los fueron concretando
pese a esta situación.
Desde el inicio llevan registros del pre-
dio y evalúan cada ejercicio. Están abier-
tos a los cambios y en aquellos temas
que no dominan o se sienten carentes,
se capacitan.
Tratan de hacer un sistema simple y
sencillo ya que es un campo difícil de
trabajar, por las características naturales
descriptas anteriormente y porque se
trabaja con poco personal. Esto último
debido a la dificultad en la zona de con-
seguir gente calificada para trabajar y
por el costo de la mano de obra.
Federico, por su experiencia como
consignatario de ganado, es gran cono-
cedor del mercado y está siempre aten-
to para la colocación de las diferentes
categorías, a su vez no se “ata” al des-
tino de las mismas, sino que varían en
función de la conveniencia económica
en cada momento. Consideramos que
es una fortaleza de este sistema ya que,
a modo de ejemplo, en la CarpetaVerde
del ejercicio 2015-2016, el valor de ven-
ta del kg de carne fue de 1,88 US$/kg.
Si lo comparamos con 1,51 US$/kg que
registró el promedio reportado en las
Carpetas Verdes del Plan Agropecuario
para las empresas con ciclo completo,
encontramos que los valores logrados
en este predio son destacables.
Al ser profesionales podrían trabajar
fuera del predio, pero están convenci-
dos de que “el ojo del amo engorda el
buey”. Cada uno aporta conocimientos
desde su profesión, forman un gran
equipo y son apasionados por el trabajo
de campo, lo cual es trasmitido a sus
hijos.
Foto: Plan Agropecuario
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...76
Powered by FlippingBook