Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 17

15
que percibirían trabajando junto conmi-
go en el predio.”
El hijo que sigue de cerca y acompaña
todo lo que ocurre dentro del estable-
cimiento es Germán, pero vive de otro
trabajo,” si el viviera del predio junto
conmigo los ingresos de ambos serían
más reducidos y en tiempos de vacas
flacas, sería muy difícil tener niveles de
ingresos satisfactorios para cubrir las
necesidades de su familia y la mía” co-
mentó Henry.
¿Cuánto tiempo hace que explota
la fracción?
Desde el año 1983 la familia empezó
a ocupar el predio produciendo solo ovi-
nos. A partir de 1990 el sistema comen-
zó a ser mixto con vacunos y lanares,
en vacunos se compraba lo que estaba
barato con la idea de invernar, tanto los
machos como las hembras se vendían
gordos. A partir del año 2008 no se
tenían más ovinos en el predio y las
compras eran solamente de vacunos
machos, las hembras que había en el
predio eran las que iban quedando de
la parición. Siempre se compraron ter-
neros para recriar y engordar y hoy en
día el rodeo está compuesto solamente
por machos, terneros y novillos.
¿Cómo evolucionó el manejo en el
predio con los cambios de orienta-
ción?
En el 2009 se incorporó una balanza
al sistema de trabajo. Luego de que em-
pecé a trabajar con balanza, un sistema
de trazabilidad y una computadora, el
trabajo dio un giro importante en el sen-
tido que comencé a manejar informa-
ción certera, con datos objetivos para la
toma de decisiones, además de llevar
un nivel importante de registración. El
cambio en mi cabeza a partir de comen-
zar a usar este tipo de tecnología fue
sustancial.
El predio sufrió un proceso de ade-
cuación a la producción. Al principio la
infraestructura era muy precaria, con
pocas instalaciones y potreros. Antes
de 2008 se trabajó con 2 potreros y
un piquete. Hoy en día cuenta con 13
potreros que se fueron haciendo se-
gún el tipo de suelos, o sea, tratando
de separar las distintas comunidades
de pasturas con alambrados eléctri-
cos.
A partir de 2015 el empotreramien-
to se orientó a practicar un sistema
de pastoreo Voisin. Para esto se de-
bió mejorar y aumentar el número
de aguadas mediante la construcción
de un tajamar, instalar bebederos y
la puesta en marcha de un bombeo
eléctrico. El tajamar se alambró en
su perímetro para evitar que se en-
suciara el agua, desde el tajamar se
extendió un caño que lleva agua a
un bebedero en un área social que
alimenta tres potreros. Uno de los
debes que hay en el predio respec-
to a la infraestructura, es en el tema
sombra, ya que hoy en día la mayoría
de los potreros no cuentan con ella.
¿Ha participado en proyectos para
realizar alguna de las mejoras?
La balanza, el empotreramiento y un
mejoramiento de pasturas realizado,
fue costeado por un proyecto PPR (Pro-
yecto de Producción Responsable) en el
año 2009. El tajamar fue realizado con
otro proyecto del MGAP, con el cual y
mediante el bombeo se logró llevar el
agua a las partes más altas del predio.
¿Desde cuándo implementó el sis-
tema de pastoreoVoisin?
El sistema de pastoreo Voisin lo co-
menzamos a implementar en diciem-
Fotos: Henry Bremermann
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...76
Powered by FlippingBook