Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 24

22
Foto: Plan Agropecuario
ro forrajero” asociado al criterio de
trabajar con “altura del pasto”, ya que
mantiene los campos por encima de
10 cm sin perder calidad, acompaña-
do de una correcta dotación. Estos
dos factores combinados pueden
ser la diferencia entre el justo equili-
brio entre la producción forrajera y la
dotación animal.
La determinación de la dotación in-
vernal está definida entre 0.75 UG/
ha y 0.80 UG/ha, tal cual lo muestra
la gráfica1.
Esa combinación permite manejar
el campo con holgura, complemen-
tando su calidad con la suplementa-
ción con sales proteinadas durante
el otoño-invierno y minerales duran-
te todo el año.
El rodeo de cría
El volumen del rodeo alcanza las
380 vacas de cría al momento del
período de servicios, diferenciando
solamente el manejo de las de pri-
mera cría.
Los resultados del diagnóstico de
gestación para ese rodeo, mues-
tran que invariablemente se preña
el 90% en esas condiciones. Las de
segundo servicio, por ser la catego-
ría más sensible del rodeo, registran
porcentajes de preñez superiores al
80%.
Durante estos últimos años no
aplicó destete temporario, lo que
no varió la eficiencia reproductiva,
sumado al hecho que los terneros al
destete realizado en abril, pesaron
alrededor de 200 kg.
Sacando alguna conclusión
Los conocimientos muestran que lo
característico de la producción forrajera
para esta zona, es la certeza de la ocu-
rrencia de una alta variabilidad en las
tasas de crecimiento de las pasturas
naturales durante el período de prima-
vera-verano-otoño, y la baja tasa de
crecimiento durante los inviernos.
En ese sentido, las decisiones imple-
mentadas tienden a minimizar esos
efectos de los probables desbalances
forrajeros. Otras como la adecuada
dotación a la producción promedio
del campo, el primer servicio des-
de el 20 de octubre y el destete en
marzo-abril, serían fundamentales
para la ocurrencia de los resultados
esperados. En la opinión de Gabriel,
“los conocimientos adquiridos le per-
mitieron aplicar estas estrategias que
significan el logro de los objetivos sin
demasiado esfuerzo”…“Planificando
en tiempo y forma, sobra tiempo
para dedicar a otras actividades fuera
del predio, incluso sin ser tan deman-
dante de mano de obra calificada”.
La cría vacuna además de generar
muy interesantes ingresos econó-
micos, tiene ese otro componente
especial que inspira a la creatividad
personal aplicada en la formación de
los rodeos de cría. Ello lo hace alta-
mente gratificante, siendo uno de los
factores que más enorgullece a los
productores.
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...76
Powered by FlippingBook