Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 30

28
observa que actualmente el tapiz
presenta una alta densidad de espe-
cies perennes invernales y estivales,
que aportan una alta cantidad y ca-
lidad de forraje. La flechilla morada
alta (
Stipa setigera
) y el pasto miel
(
Paspalum dilatatum
), son las espe-
cies dominantes.
La fertilización primaveral promue-
ve el crecimiento de las especies
de verano (pasto miel) y comienza a
aparecer pasto horqueta (
Paspalum
notatum
), que aporta una excelente
productividad y calidad, creando lo
que se llama el “esqueleto” del cam-
po. Esto le da estabilidad y sustenta-
bilidad en el tiempo a la base forra-
jera y por tanto a todo el sistema de
producción.
La productividad de este tipo de
pasturas se situó en esta primavera/
verano, en el entorno de los 10.000
kg de Materia Seca/ha, este volu-
men de forraje también fue suficien-
te para que en este otoño se realiza-
ran fardos.
La sustentabilidad en su dimensión
humana, económica y ambiental
Desde el punto de vista del pro-
ductor y su familia, la principal virtud
del sistema, se relaciona con el fun-
cionamiento del tambo y su manejo
para compatibilizar la organización
del trabajo en la explotación. Ejem-
plo de lo anterior, es que los ani-
males en producción pastorean en
parcelas de 4 ha de superficie, las
cuales van siendo rotadas en fun-
ción de los requerimientos y las ta-
sas de crecimiento de las pasturas.
La sustentabilidad ambiental, se
refleja fundamentalmente a partir
de la conservación de recurso suelo,
mediante la utilización de especies
nativas perennes como base forra-
jera pastoril del sistema.
Este hecho, facilita la operativa ge-
neral del tambo, evitando por ejem-
plo, la siembra constante de verdeos
anuales y posicionándose de forma
muy favorable frente a eventos rela-
cionadas a la variabilidad climática.
Por último, desde la perspectiva
de la sustentabilidad económica de
la familia, los resultados expuestos
de productividad, asociado a un con-
trol severo de gastos, le permiten al
productor tener resultados muy inte-
resantes, aún en la actual coyuntura
del sector lechero. Considerando ex-
clusivamente la producción de leche
(no se toma en cuenta la carne), la
explotación cerró el ejercicio con un
Ingreso Neto (IN) de 388 US$/ha de
Superficie Total.
En resumen
En este predio la producción de le-
che se realiza de manera sencilla y
se obtienen resultados muy buenos
desde lo productivo y económico.
La intensificación, en gran medi-
da está dada por el conocimiento
y adaptación del sistema por parte
del productor, complementado por
la aplicación de una combinación ori-
ginal de tecnologías de procesos e
insumos.
Como decía Leonardo da Vinci:
la simpleza es la sofisticación más
grande a la cual podemos aspirar.
Agradecemos a los Ingenie-
ros Agrónomos Mateo Ceriani
(CONAPROLE) y Danilo Bartaburu
(IPA).
Foto: Plan Agropecuario
GANADERÍA
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...76
Powered by FlippingBook