Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 29

27
Foto: Plan Agropecuario
mente familiar, donde la mano de obra
está compuesta por el productor y su
compañera y un único asalariado per-
manente.
La productividad del sistema
El sistema alcanza niveles de pro-
ductividad muy elevados y estables a
lo largo del tiempo.
Los resultados obtenidos se apo-
yan equilibradamente en los 2 com-
ponentes centrales que explican la
productividad medida por unidad de
superficie: la dotación y la producción
individual. En relación a la dotación, el
indicador de uso corriente para el aná-
lisis de los tambos, Vaca Masa (VM)/
Superficie pastoreo VM, se ubicó en
el último año en el valor de 1,8.
Otro elemento característico del
predio, es que la totalidad de la recría
de reemplazos se realiza en el mismo
establecimiento, lo que implica que a
inicios del presente otoño, el número
de cabezas fue de 91 animales, según
el siguiente detalle (48 Vacas, 25 Va-
quillonas preñadas y 18 vaquillonas de
15 meses de edad). En referencia a la
producción individual lograda, se ubi-
có en el último ejercicio en el entorno
de los 21 litros/vaca/día.
Resultante de los 2 aspectos ante-
riormente mencionados, al cierre del
año, el análisis de la información pre-
dial muestra que la producción de le-
che se ubicó en el entorno de 320.000
litros, lo que representa 8.630 litros/
ha de Superficie de Pastoreo Lechero
y de 11.800 litros/ ha VM.
Bases sobre las que se apoya la
producción lograda
Los niveles productivos alcanzados,
se sustentan desde el punto de vis-
ta nutricional, en 2 pilares centrales:
el uso de alimentos concentrados y el
pastoreo de especies forrajeras nati-
vas.
Del análisis de los registros predia-
les, se concluye que ambos elemen-
tos contribuyen en partes semejantes
en la composición de la dieta de los
animales en producción. Es decir,
el consumo de concentrados es del
orden de 10 kg de Materia Seca por
vaca/día y el consumo de forraje se si-
túa entre 8 y 10 kg de Materia Seca. El
consumo de alimentos concentrados,
se ubica en el entorno de 400g/litro de
leche. Este aspecto, juega un rol de-
terminante en los niveles de producti-
vidad logrados en el predio, así como
en el resultado económico del mismo.
Gran parte de los suplementos uti-
lizados provienen de subproductos
y desechos industriales como por
ejemplo, descartes de cebada. El otro
componente importante utilizado es
el grano de maíz.
La proporción de cada uno de los
componentes de esta mezcla, se ajus-
ta según el margen del negocio en ge-
neral, fluctuando entre relaciones de 5
a 1 y de 2 a 1, siempre en favor de los
subproductos.
El productor muestra una destacada
capacidad empresarial para la compra
de estos insumos (tipo de suplemen-
to, momento de compra, manejo de
acopio) que redunda finalmente en su
menor precio relativo.
El segundo pilar sobre el que se ex-
plica la performance productiva del
predio, es el volumen y utilización de
las pasturas compuestas fundamen-
talmente por especies nativas. Como
se mencionó inicialmente, la totalidad
del área del tambo está compuesta
por este recurso forrajero.
El manejo que se realiza desde hace
3 años en el área de campo natural
en proceso de restablecimiento, es
una fertilización en otoño y desde el
año pasado también en primavera.
Se agrega fertilizante fosfatado, urea
y potasio a razón de 40 Unidades de
Fósforo (P) y Nitrógeno (N) y 30 Uni-
dades de Potasio (K) por hectárea y
por año.
Como resultado de este manejo, se
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...76
Powered by FlippingBook