32
del año en curso, básicamente con
los novillos de 8 dientes que au-
menta considerablemente su faena
con respecto al mismo período que
2016. Como dijimos, la categoría de
8 dientes se termina básicamente a
pasto natural por lo que su faena es
zafral, y esta mayor faena que se vie-
ne registrando puede obedecer a una
terminación dada por “edad” y por la
mayor disponibilidad de pasto como
consecuencia del clima favorable. De
hecho, el peso de faena de los novi-
llos es mayor en este primer semes-
tre comparado con años anteriores,
continuando con la tendencia del se-
gundo semestre del año pasado.
Aumentaron también, pero en me-
nor porcentaje la faena los novillos
diente de leche, aunque con un bajo
volumen, y también los novillos de
6 dientes.
En resumen: hay una mayor faena
de vacunos durante los tres prime-
ros meses del año 2017, la que viene
dada básicamente por animales de
mayor edad (vacas y novillos).
La exportación en pie
En los últimos años la exportación
en pie continúa aumentando la rele-
vancia y hay que tenerlo en cuenta
porque en definitiva, son animales
que salen del sistema y que por lo
tanto no ingresan a la cadena pro-
ductiva, ya sean los machos a la ter-
minación para faena y las hembras
para terminación y faena (novillas)
o para ingresar al rodeo y posterior
faena (vacas).
La gráfica 1 nos muestra la evolu-
ción de la exportación de bovinos
en pie, donde justamente podemos
observar la relevancia que ha tenido
la misma.
En efecto, la gráfica nos muestra
la evolución que ha tenido el gana-
do exportado en pie en los últimos
años, para posicionarse en valores
por encima de las 250 mil cabezas,
valor que no fue alcanzado en años
anteriores. En el primer trimestre
de 2017 las cifras de exportación de
ganado en pie se ubican en valores
cercanos a las 11 mil cabezas.
El destino de estas exportaciones
ha sido básicamente Medio Oriente,
siendo Turquía el destino principal,
con cantidades superiores al resto,
seguido por Egipto.
Estos datos de exportación en pie
se suman a la faena total de vacunos
y componen la extracción total de
vacunos, que en el período julio 2016
a junio 2017 se va a ubicar en valores
aproximados a 2 millones 600 mil ca-
bezas, lo que equivale a una tasa de
extracción del 21,6%.
Los datos
De acuerdo a los datos recabados
y a estimaciones propias, se llega a
la cifra de vacunos que se supone
van a ser declarados al 30 de junio
de 2017. Reitero observaciones rea-
lizadas anteriormente en cuanto a lo
que ha sucedido con estimaciones
anteriores. Las cifras globales se
acercan bastante a la realidad, pero
hay diferencias en las cifras de las
diferentes categorías, o sea que se
obtiene una información que sirve
para sacar conclusiones generales. (
El mayor ritmo de faena sumado a
la exportación en pie y el bajo ingre-
so de terneros al sistema van a pro-
vocar una disminución en el stock
nacional del orden de las 300 mil
cabezas. Ver Cuadro 1.
Los vientres
Evidentemente los datos de faena
de vientres mencionados anterior-
mente están teniendo efectos en
los vientres del rodeo nacional. De
acuerdo a estos datos, el stock de
vacas de cría de este año estaría
confirmando la leve tendencia a la
baja que había mostrado al 30 de ju-
nio de 2016. O sea, en la declaración
Categoría
Declaración al 30 Proyección del stock al 30 Variación
de junio de 2016
de junio de 2017
(%)
Toros
178.779
163.437
-9%
Vacas de cría entoradas
4.232.933
4.169.312
-1,5%
Vacas de invernada
492.968
463.774
-5,9%
Novillos de +3 años
577.530
635.354
10%
Novillos de 2 a 3 años
889.287
781.104
-12%
Novillos de 1 a 2 años
1.101.005
1.129.326
3%
Vaquillonas de +2 años s/e
569.772
573.645
1%
Vaquillonas de 1 a 2 años
1.296.861
1.251.712
-3%
Terneros/as
2.711.243
2.539.759
-6,3%
TOTAL VACUNOS
12.050.378
11.707.421
-2,8%
Cuadro 1.-
Stock al 30 de junio de 2016 según DICOSE y estimaciones propias al 30 de junio de 2017.
Gráfica 1.-
Exportación de ganado en pie para el período 2011 – 2016. Fuente: MGAP.
Exportación de ganado en pie
Cabezas
0
75.000
150.000
225.000
300.000
2011
2012
2013
2014
2015
2016
GANADERÍA