60
RECURSOS NATURALES
Los verdeos de invierno, en rotacio-
nes agrícola – ganadero o agrícola
– lechero, cumplen varios objeti-
vos: controlar malezas, rotar espe-
cies y cubrir déficit de forraje en
ciertos periodos del año.
En este artículo nos referiremos a
los factores a tener en cuenta para
optimizar la respuesta en produc-
ción de forraje, a partir de una co-
rrecta utilización de la fertilización.
Criterios para la fertilización de verdeos de invierno
Ing. Agr. M.Sc. Julio Perrachon Ariztia
Plan Agropecuario
Al momento de planificar la superfi-
cie a sembrar de un verdeo, es funda-
mental tener claro la cantidad de fo-
rraje que se necesita cubrir con estos
cultivos para satisfacer la demanda de
los animales y en qué estado están
las praderas de más años para ingre-
sar a la rotación. Se deberá considerar
además, todos los costos que se incu-
rrirán desde la preparación, siembra y
durante todo el ciclo de dicho cultivo.
Para alcanzar los potenciales de ren-
dimiento en forraje de estos materia-
les, se deberá realizar además un uso
eficiente del fertilizante a la siembra
y durante la etapa de utilización del
verdeo.
Es importante mencionar que el
objetivo de este artículo es brindar in-
formación básica, para contribuir a la
toma de decisiones de los responsa-
bles de gestionar el sistema, desde el
punto de vista práctico y económico.
Por lo tanto se abordará de manera es-
pecial al nitrógeno y el fósforo, como
principales macronutrientes. Se debe
precisar que en los sistemas más in-
tensivos se necesita prestar atención
a otros macro y micronutrientes y
evaluar un análisis más complejo de
todo el sistema suelo-planta-animal.
En este sentido, no se puede olvidar
que la mayoría de los seres vivos que
están conviviendo en este sistema
responden a la “ley del mínimo”.
Verdeos de invierno
Uruguay posee la virtud, de disponer
de una oferta amplia de especies y
cultivares en el mercado que permite
a los usuarios elegir según las carac-
terísticas de suelos, y el objetivo de
producción. Las distintas especies
ofrecen la máxima cantidad de forraje
en diferentes momentos del año. Por
ejemplo, la avena es un cultivo cuyo
aporte principal es otoño temprano
(marzo-abril-mayo), en cambio el rai-
grás hace su mayor aporte a partir de
junio hasta la noviembre y principio de
diciembre. Estas características ha-
cen que ambas especies sembradas
en diferentes épocas, sean comple-
mentarias en su aporte de forraje des-
Foto: Plan Agropecuario