Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 52

50
RECURSOS NATURALES
Foto: Plan Agropecuario
Las experiencias asociadas a tra-
yectorias de intensificación han
recorrido diferentes caminos. Al-
gunas con éxitos económicos im-
portantes pero con graves falencias
desde el punto de vista ambiental.
En virtud de esto es necesario un
cuidadoso análisis
a priori
de las
opciones de intensificación de la
ganadería extensiva. En este artícu-
lo se discute conceptualmente este
proceso evitando caer en un enfo-
que simplista y en considerar una
sola posibilidad.
Opciones de intensificación y exploración de la
multifuncionalidad de nuestros campos para la
ganadería extensiva de Uruguay
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín
Plan Agropecuario
La intensificación- entre otras mu-
chas definiciones - consiste en el
aumento de productos y servicios
comercializables por unidad de área y
de trabajo. La misma, según muchos
autores, se dará básicamente como
respuesta, a escala global al aumen-
to de población, el que para el 2050
alcanzará los 10.000 millones de ha-
bitantes. La demanda de alimentos
crece entonces a una tasa mayor que
la disponibilidad de tierras de cultivos.
La intensificación aparece entonces
como una necesidad. Complementan-
do lo anterior debemos contextualizar
que dicha intensificación se dará en
un proceso de cambio climático y de
pérdida de biodiversidad, donde se
prevé el aumento de la concentración
de dióxido de carbono (CO2) y de la
temperatura, que causarán cambios
en los patrones de lluvia y en la pro-
babilidad de ocurrencia de fenómenos
extremos, además del aumento en la
tasa de extinción de especies.
A nivel predial estos factores globa-
les actúan como señales que interac-
túan con los objetivos del productor
(disponer de más tiempo libre, mini-
mizar riesgos, maximizar beneficios
económicos, emplear a toda la familia,
simplificar tareas, etc.) y las condicio-
nes de contexto local (decisiones de
los vecinos, recomendaciones de téc-
nicos, etc.). La intensificación pasa a
ser una opción asociada a un objetivo
moldeado por múltiples factores.
¿Cuáles son efectivamente las po-
sibles opciones de intensificación?,
¿podemos aprender de otras expe-
riencias? El diseño de “nuestras” op-
ciones debe incluir el aprendizaje de
los que van adelante. Uruguay tiene
una realidad ecológica particular, si
bien su cobertura ha sido modificada
por las actividades humanas, conser-
va una alta proporción de la vegeta-
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...76
Powered by FlippingBook