Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 51

49
de la población mundial que alcan-
zará los 9.600 millones en 2050, el
papel del sector producción animal
es esencial para proveer alimenta-
ción sostenible a la humanidad. Para
cumplir con estos requerimientos, el
crecimiento del sector debe abordar
simultáneamente desafíos ambien-
tales, sociales y económicos y cum-
plir por otra parte, con los objetivos
globales mencionados.
La eficiencia productiva para mi-
tigar el cambio climático
Uno de los temas que despierta un
mayor interés dentro de la Agenda,
refiere a la sustentabilidad en el uso
de los recursos naturales, bajo el
enunciado que una producción más
eficiente realizará una mayor contri-
bución a la mitigación del cambio cli-
mático. Este y otros aspectos, en el
marco de un contexto que tiende a
fortalecer redes de acción, tomaron
alta relevancia en referencia al inter-
cambio de información, experiencias
nacionales y regionales, suministro
de evidencias y promoción al trabajo
coordinado de distintos actores.
Bajo las consignas mencionadas,
fui invitado a esta reunión para pre-
sentar desde Uruguay, a modo de
caso de estudio, algunos resultados
en referencia a uno de los productos
del proyecto UFFIP, el cual el Plan
Agropecuario ha venido desarrollan-
do en los últimos años en conjunto
con INIA, MGAP y AgResearch de
Nueva Zelanda. El caso de estudio
presentado buscó ilustrar el resulta-
do de la aplicación de una guía de
evaluación de impacto ambiental
(LEAP)
2
sobre un sistema ganadero
sobre campo natural.
Los resultados hacen referencia a
ciertos indicadores relacionados con
el nivel de producción del sistema e
indicadores ambientales, tales como
balance de nutrientes (nitrógeno y
fósforo), intensidad de emisiones de
gases de efecto invernadero y uso
de energía fósil. Este caso particu-
lar demostraba las interacciones de
distintas variables ambientales en
sistemas ganaderos sobre campo
natural. Pero más allá de las cifras,
el énfasis de nuestra presentación
fue puesto en mostrar cómo, desde
el trabajo interinstitucional, se está
abordando la temática en nuestro
país, para construir evidencia que
contribuya en la toma de mejores
decisiones con el objetivo de dis-
minuir los impactos, ayudar a crear
conciencia en productores y técni-
cos e internalizar este aspecto para
una mayor sustentabilidad de la ga-
nadería.
Este ejemplo de producción exten-
siva sobre campo natural despertó
gran interés en el público presente
debido, básicamente a dos aspec-
tos; por un lado, el moderado a bajo
impacto ambiental que produce en
comparación a sistemas intensivos,
y por otro, debido a sus efectos en la
conservación de la biodiversidad. En
todo este proceso se resaltó el rol
de la Extensión, esencial para articu-
lar entre diferentes actores y brindar
soluciones prácticas para el sector
primario. Este sector en definitiva,
es el principal protagonista siendo el
que hace posible que la implemen-
tación de las soluciones sea exitosa
y se traduzcan en sistemas más sus-
tentables.
Resumen de la reunión
Cabe resaltar que en esta reunión
se optó por poner mayor énfasis en
el intercambio y la exposición de
experiencias variadas, trabajadas
en una metodología de grupos de
discusión, que permitiera a los parti-
cipantes acceder a los avances que
se vienen logrando en distintas áreas
en el mundo. Esto permitió tener al
menos una idea somera de cómo los
distintos países enfrentan esta temá-
tica y desde donde se pretende dar
soluciones a la sustentabilidad de los
sistemas de producción animal.
Entre muchos ejemplos, se presen-
tó un set variado de herramientas
que, dependiendo de los contextos,
contribuyen a medir la sustentabilidad
y orientar a la hora de dar respuestas,
así como, experiencias exitosas de
colaboración entre diferentes actores
(público, privado, sociedad civil, ONG)
para atacar problemas de baja produc-
ción y sobreutilización de recursos,
principalmente en África. Todos estos
intercambios concluyeron en la gran
necesidad que existe a nivel mundial
de generar capacidades en el sec-
tor primario y el rol fundamental que
juega la Extensión en este proceso.
La gran interrogante que da mate-
rial para seguir trabajando es cómo
abordarlo a nivel de una agenda
global, ya que existen pocas expe-
riencias de sistemas de extensión
pública que actúen de nexo entre la
investigación y los productores.
2. LEAP: La Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (en inglés: Livestock Environmental Assessment and Performance Partnership) es una iniciativa de
múltiples partes interesadas dedicada a mejorar el desempeño ecológico de las cadenas de suministro pecuarias y garantizar al mismo tiempo su viabilidad económica y social.
Foto: Plan Agropecuario
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...76
Powered by FlippingBook