47
CRSL según se encuentre en zona de
alto, medio o bajo riesgo geográfico.
Otro destacado es el Visor Fruticultu-
ra-Horticultura, también es una aplica-
ción SIG web de uso restringido para
técnicos de DIGEGRA, que permite la
visualización y consulta de información
de cuadros frutícolas y hortícolas de los
productores registrados en el Registro
Nacional Fruti-Hortícola (RNFH). La in-
teroperabilidad entre la aplicación y el
RNFH permite que los datos se actua-
licen en tiempo real. Posee herramien-
tas específicas para llevar a cabo el
monitoreo de las plagas, del Programa
Manejo Regional de Plagas, que afec-
tan a los frutales de hoja caduca. Esta
versión está habilitada para técnicos y
productores que integran el programa.
Permite visualizar los productores que
están integrados al programa MRP y
evaluar la evolución de dichas plagas
en el tiempo y espacio.
Además, el SNIA cuenta con una
aplicación web pública, Data Library,
que permite visualizar, consultar y
descargar series de datos climáticos,
productivos y de datos de la superficie
terrestre provenientes de sensores sa-
telitales (como el MODIS, CMORPH,
TRMM), de estaciones meteorológicas
y de censos. Esta herramienta fue de-
sarrollada por el International Research
Institute for Climate and Society (IRI).
Cuenta con múltiples funcionalidades
de cálculo relacionadas al clima y al
análisis espacial de datos y permite la
construcción de salas de mapas que
agrupan mapas y gráficos de una mis-
ma temática con diferentes fines. En
la actualidad, la Data Library cuenta
con 4 salas de mapas que abarcan las
siguientes temáticas: tiempo y clima,
pronósticos estacionales, monitoreo
agroclimático y producción (compara-
ción entre censos).
Se destaca también entre sus pro-
ductos un Simulador de cultivos. La
herramienta utiliza un enfoque de “Sis-
temas de Información y Soporte para
la Toma de Decisiones” y se basa en
el paquete DSSAT (Decision Support
System for Agrotechnology Transfer),
el cual se calibra con los resultados de
la investigación nacional en cultivos de
las últimas décadas (INIA), los datos
meteorológicos diarios recabados en
las estaciones experimentales de INIA
y la información de suelos generada
por la Dirección General de Recursos
Naturales (DGRN) que incluye propie-
dades químicas y físicas de los suelos
más importantes para la producción
de cultivos anuales. La herramienta
fue creada por el IRI y la aplicación de
escritorio fue luego desarrollada como
una aplicación web por el SNIA. La fi-
nalidad de esta herramienta es ser un
soporte para la toma de decisiones del
productor o técnico asesor, que facilite
la definición de estrategias producti-
vas óptimas para los cultivos de soja y
maíz, el estudio de riesgos de adopción
de tecnologías, evaluación de efectos a
largo plazo, considerando tanto facto-
res en forma individual como la interac-
ción de varios factores. La aplicación
estima el rendimiento, la probabilidad
de excedencia del rendimiento y el
margen bruto en cada simulación.
Además, el SNIA trabaja con informa-
ción para el sector ganadero, forestal
y apícola. Son aplicaciones, visores y
alertas tempranas para el productor ga-
nadero. Para forestal se destaca la in-
formación cartográfica y la herramienta
que muestra los focos de calor en todo
el país.
A través del sitio es posible el envío
de inquietudes por parte de los usua-
rios con el objetivo de relevar deman-
das y trabajar en conjunto para lograr
herramientas adaptadas a las necesi-
dades de los usuarios. Distintos orga-
nismos trabajan en el diseño de pro-
ductos y aportan datos de información
para su creación.
El concepto SNIA, como idea, co-
mienza a desarrollarse en el año 2010
y se dan los primeros pasos designan-
do a un Promotor de los Servicios de
Información en el artículo 369 de la
Ley 18.719 del mismo año. Luego, en
el año 2012, se hace efectiva su im-
plementación como el Componente 1
del proyecto Desarrollo y Adaptación al
Cambio Climático (MGAP- Banco Mun-
dial), llevado a cabo con el préstamo
8099-UY, con el apoyo de las consulto-
rías con el International Research Insti-
tute for Climate and Society (Columbia
University), la Fundación Julio Ricaldo-
ni y la generación de grupos de trabajo
interinstitucionales. Posteriormente en
el artículo 279 de la Ley 19.355 de 2015
se institucionaliza formalmente.
Portal SNIA Ingrese aquí
Foto: MGAP