Revista del Plan Agropecuario N° 162 - page 59

57
sacaremos el caldo por las cañerías y
no por las boquillas, pues taparíamos
dichos orificios sin necesidad.
Posteriormente, se puede lavar con
un detergente (ej. Rass 32) hacien-
do bastante espuma. Y finalmente,
enjuagaremos con agua limpia, hasta
que no quede resto de espuma, de lo
contrario, el detergente residual, des-
compondrá el próximo agroquímico
que usemos.
2.3- Boquillas y filtros de boquilla (si
los hay). Luego de pasar un poco de
la mezcla (mismo caldo utilizado en la
limpieza de cañerías) por la boquilla,
las sacaremos y dejaremos en remo-
jo en detergente durante un par de
horas (cuanto más, mejor). Luego de
remojarlas, las tomaremos y con un
cepillo de dientes o similar removere-
mos lo más pegado, así como alguna
basura que se encuentre en el orificio
de la boquilla y las enjuagaremos en
agua limpia. Igualmente, los filtros se
dejarán en remojo y luego, si quedó
algo pegado, suavemente con el ce-
pillo lo removeremos, de tal manera
que no dañemos la malla, posterior-
mente los enjuagaremos en agua lim-
pia, completando así la operación de
limpieza.
Posteriormente a toda esta rutina
de limpieza (que sería muy recomen-
dable hacerlo cuando terminamos
con el trabajo, pues es más sencillo
y rápido), pasaremos a verificar el
estado del manómetro y a probar las
boquillas.
3. Manómetro.
El manómetro es un instrumento
básico en una aplicación de agroquí-
micos. Para testearlo, necesitamos
contar con uno confiable (preferente-
mente nuevo); a este lo colocaremos
en el lugar de la boquilla de algunos
de los extremos del barral y de esta
manera compararemos la diferencia
de presión que hay entre los 2 ma-
nómetros. La pérdida de presión en-
tre el manómetro de la máquina y el
que colocamos, no debe ser mayor a
10%. (Ejemplo: si el manómetro prin-
cipal marca 3 bar, él que colocamos
en el barral, debe indicar como míni-
mo 2.7 bar). Si la diferencia es mayor,
deberemos sustituir el manómetro
principal por uno nuevo.
4 Boquillas.
Para verificar el estado de las boqui-
llas, se debe saber su nomenclatura
para conocer cuál es su caudal nominal.
Dicha nomenclatura, es la combinación
de letras y números. Las primeras in-
dican si el chorro que proyecta es de
cono o abanico, si tiene deflector y/o si
tiene aire inducido. Posteriormente, los
números (entre 5 y 6) indican ángulo y
caudal. Por ejemplo, si una boquilla tie-
ne la nomenclatura XR11002; las letras
corresponde a boquillas de abanico pla-
no común; el 110, indica el ángulo que
forma la boquilla al pulverizar (110°) y el
02 es el caudal nominal en galones por
minuto (para pasar este último a litros
por minuto debemos multiplicar por 4).
Es decir la boquilla señalada anterior-
mente, tiene un caudal nominal de 0.8
l/min.
Importante: ese caudal es a 3 bar de
presión.
Otro ejemplo: 80015, en este caso el
ángulo es de 80° y el caudal es 015 x
4 = 0.6 l/min,
Debemos tener en cuenta que el
color de la boquilla refiere a su caudal.
Las 02 son amarillas, las 03 son azu-
les, las 04 son rojas.
Cuantificar el caudal
Luego de conocer la boquilla que
tenemos, comprobaremos cuál es su
caudal. A 3 bar de presión y una vez
estabilizado el sistema de pulveriza-
ción (3 minutos), recolectaremos el
líquido pulverizado por cada boquilla
en 1 minuto. Se utilizará una jarra gra-
duada y en caso de tener una balanza
electrónica de precisión, es preferible
utilizarla pues la medición será más
exacta. Compararemos el valor de
caudal obtenido con el caudal nominal
de la boquilla y sabremos el estado de
la misma.
Si la diferencia entre el caudal nomi-
nal de la boquilla y el obtenido en esta
medición es de 10% o más, la boquilla
debe ser sustituida. Si el 10 % de las
boquillas están en estas condiciones,
se debe cambiar todo el conjunto de
boquillas del pulverizador.
Regulación del pulverizador
Partiendo de la base que la distancia
entre boquillas es similar a lo largo de
todo el barral y que ya conocemos el
estado de nuestro pulverizador, por lo
tanto su regulación va a ser creíble.
Debemos saber que el cálculo del
volumen de aplicación se obtiene en
función de la fórmula:
Dónde:
Q (l/ha): tasa de aplicación o volu-
men de aplicación.
q (l/min): sumatoria en l/min del cau-
Foto: Plan Agropecuario
Foto: Plan Agropecuario
Boquilla
Chorro en abanico
Q (I/ha)=
q (l/min) X 600
V (km/h) X A (m)
1...,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58 60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,...76
Powered by FlippingBook