63
4.Sistema de producción o rota-
ción de cultivos.
Un ejemplo permi-
te aclarar este factor: no es lo mismo
una alfalfa que se pastorea con ani-
males en la parcela, donde se reciclan
muchos nutrientes de la bosta y orina
de los animales, que si esta alfalfa se
destina para fardos o silo de planta
entera, donde se extrae toda la planta
del sistema. (Cuadro 1)
5. La relación costo del fertilizan-
te y beneficio en producción o res-
puesta al fertilizante.
Otro aspecto a tener en cuenta, ade-
más de conocer los nutrientes y la
concentración que indica la bolsa de
fertilizante, es la fuente, ya que algu-
nos fertilizantes pueden provocar aci-
dificación de los suelos (bajar el pH),
debido a su proceso químico. Como
guía se puede utilizar la información
del Cuadro 2.
Fertilización a la siembra
La fertilización a la siembra, es impor-
tante y dependerá de los niveles exis-
tentes en el suelo, y de los requerimien-
tos del cultivo.
Para conocer los niveles en el suelo,
es necesario realizar un muestreo del
mismo y enviar a un laboratorio. El cos-
to de análisis es poco significativo res-
pecto a todos los beneficios que signifi-
ca para tomar decisiones correctas y no
aplicar de más o de menos. Para esto,
es fundamental planificar este trabajo
con la suficiente anticipación para dis-
poner de los resultados a tiempo antes
de la siembra.
Cuando se decide fertilizar un cultivo
es importante conocer los requerimien-
tos que tienen los cultivos en las dife-
rentes etapas del ciclo. En este sentido
se destaca que en la siembra es más
importante el nivel de fósforo que el de
nitrógeno, porque la plántula al nacer re-
quiere fundamentalmente fósforo. Este
elemento es esencial para el crecimien-
to inicial de la parte área y radicular. En
cambio el nitrógeno tiene una mayor
demanda en la etapa de crecimiento
vegetativo cuando hay un importante
crecimiento de hojas. Esta demanda es
exponencial, a mayor crecimiento ma-
yor demanda de nitrógeno.
Niveles de nitrógeno mínimos en suelo (ppm nitratos)
18
Niveles de fósforo mínimos en suelo (ppm Bray 1)
10
Máximo recomendado de nitrógeno
30-40 kg/ha N
(Ej. 100 kg de 18-46/46-0)
Fuente: FAGRO
CuadroN°3
: Fertilización recomendadas a la siembra para verdeos de invierno
En el Cuadro 3 se presentan los va-
lores críticos para nitrógeno y fósforo.
En el caso del fósforo, si se conoce
el dato de análisis de suelo, se puede
calcular la cantidad de nutriente a apli-
car para aumentar 1 ppm de fósforo
en el suelo. Como guía se estima que
se necesita agregar 10 kg de P2O5 de
fertilizante para aumentar 1 ppm.
Fertilización durante el cultivo
(re-fertilización)
Para obtener buena producción de
forraje de las gramíneas anuales, se
debe pensar en altos niveles de fer-
tilización, fundamentalmente de nitró-
geno.
En estos cultivos, la forma más efi-
ciente de utilización del nitrógeno es
mediante fertilización fraccionada. Los
momentos más adecuados son: en la
siembra, en macollaje (si es necesa-
rio), luego de cada pastoreo, y en la
encañazón si lo destinamos a grano.
La respuesta es casi lineal; por cada
Kg de N agregado se logra producir de
10 a 30 Kg de materia seca. Las dife-
rencias dependen de:
• La especie.
El raigrás es más eficiente que la ave-
na en la utilización del nitrógeno ya
que produce más Kg de materia seca
por Kg de N aplicado. En avena la res-
puesta es de 15 a 20 kg MS/Kg de N,
mientras que en raigrás es de 20 a 30
kg MS/kg de N (Carámbula, Milton).
• Niveles iníciales de fósforo y la
fertilización fosfatada adecuada.
La respuesta al nitrógeno es depen-
diente del nivel inicial de fósforo en el
suelo, es de fundamental importan-
cia cuando existen bajos niveles en el
suelo o si se destina para grano.
• El número de plantas.
Un cultivo con baja densidad de plan-
tas solo puede aumentar la produc-
ción de pasto a través del aumento
del número de macollos, en esta si-
tuación es recomendable refertilizar
antes del macollaje. Otra estrategia
Foto: Plan Agropecuario