68
RECURSOS NATURALES
fallar un verdeo o un cultivo, se pueden
introducir malezas no deseadas de difí-
cil control, repercutiendo desfavorable-
mente en la economía del usuario y en
todo el sistema agrícola ganadero.
¿Qué deben considerar los usuarios
al momento de comprar semilla?
Que los envases estén rotulados y
mencionen: empresa productora, es-
pecie, variedad, número de lote, fe-
cha de análisis (validez 9 meses), ger-
minación y pureza mínimas, zafra de
producción y kilogramos por envase
o número de semillas. Deben cum-
plir con los Estándares Específicos
de Envasado y Rotulado y los valores
para cada especie.
Los rótulos, además de funcionar
como precintos garantizando la in-
tegridad del envase, son la principal
fuente de información, dado que en
ellos se representa la trazabilidad de la
semilla en el caso de categorías certi-
ficadas y la calidad genética y física en
el caso de las categorías comerciales.
Es de suma importancia conservar
las facturas de compra de semilla,
dado que posee los datos para ras-
trear los lotes.
¿Qué es la semilla de uso propio?
Es semilla de variedades protegidas
cosechada por el productor para ser
utilizada por él mismo. Esta práctica
es legal siempre y cuando se cum-
pla con la reglamentación específica
para semillas de “uso propio”.
Para que el “uso propio” sea legal,
se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
• Documento de Identificación de
Semilla de Uso Propio (DISUP).
• Los envases no podrán presentar
ninguna inscripción en la cara ex-
terior de la bolsa que pueda indu-
cir a errores o confusiones sobre
su contenido y deben llevar una
etiqueta adherida a la bolsa de
color blanco con los datos corres-
pondientes.
• Contar con origen legal (factura de
compra).
Está prohibida la comercialización
de esta semilla.
¿De qué forma garantizamos la
calidad genética?
Cuando tomamos muestras de se-
milla comercial o de semilla reserva-
da por el productor tenemos la op-
ción de corroborar si la variedad es
verdaderamente la declarada. Para
ello, técnicos de Evaluación y Re-
gistro de Cultivares realizan ensayos
de Verificación de Identidad Varietal
(VIV) en los que se siembra y se eva-
lúa la muestra comparándola con la
variedad original.
¿Cómo controlamos la semilla
importada y exportada?
Verificamos la información declara-
da en la solicitud de importaciones y
exportaciones, tomamos muestras y
el equipo de Laboratorio las analiza.
De esta forma garantizamos que la se-
milla que se exporta e importa cumple
con los parámetros exigidos.
¿Para qué es la declaración de mo-
vimientos y quiénes deben realizarla?
Deben realizarla las plantas de pro-
cesamiento fijas y móviles, las empre-
sas que comercializan semillas produ-
cidas por ellas mismas y las empresas
que importan y venden semilla (venta
nacional y/o exportaciones).
Esta información es de utilidad al
momento de las inspecciones y gene-
ra datos estadísticos sobre el sector
semillerista nacional.
¿Quiénes, cómo y a quien se pue-
de denunciar?
Cualquier persona puede realizar una
denuncia, ya sea a través de nuestro
sitio web o directamente a nuestros
técnicos. Esta información se maneja
con total reserva y confidencialidad.
Todo incumplimiento de la ley de se-
millas puede ser denunciado y recibirá
la sanción correspondiente.
¿Cómo se contacta con los técni-
cos de INASE?
En nuestro sitio web encontrará toda
la información necesaria
También puede escribir a:
No dude en consultarnos.