Revista del Plan Agropecuario N° 174 - page 14

se viene realizando, por ejemplo el Proyecto FPTA “De pasto
a Carne” que está liderando Emilio Duarte en la zona Litoral
Norte, tiene una una fuerte interacción con el sectorial de Sal-
to, Federico de Brum, quienes vienen trabajando en conjunto
durante los últimos 2 años, lo que implica una retroalimenta-
ción continua entre ambas instituciones. El propio Proyecto
bandera de los próximos años, “Gestión del Pasto”, fue fruto de
la interacción entre el programa de pasturas de INIA, la Unidad
de Transferencia de Tecnología y el Plan Agropecuario.
Hay diferentes metodologías que se utilizan para realizar
Extensión ¿el trabajo grupal es una opción para continuar
trabajando?
Creo que hay que explorar toda la gama de metodologías y
herramientas disponibles. Así como es muy importante lo que
estamos haciendo en este momento, realizando transmisiones
virtuales que nos permiten llegar a todo el país y a todo el
mundo con una charla, discusión o debate, también pienso
que esa transferencia horizontal entre productores ha demos-
trado ser sumamente eficaz.
Cuando un productor ve lo que está haciendo el otro produc-
tor y tiene capacidad de adaptar lo que hace en su campo, se
comprueba que está forma de extensión funciona. El movimien-
to CREA tiene más de 50 años de funcionamiento permanente,
hoy hay más de 600 productores que ininterrumpidamente se
juntan con su grupo una vez al mes en distintas partes del país
generando esa transferencia horizontal.
Me parece que este tipo de metodologías son interesantes
y hay muy buenas experiencias en el país con otros formatos
similares que también hay que promoverlas.
De acuerdo a tus palabras hay que ser eficientes en el uso
de los recursos, ¿cómo adaptarse a las circunstancias, tenien-
do en cuenta incluso la situación actual de esta pandemia?
Si, el país antes del Covid-19 ya se encontraba con un pa-
norama que necesariamente permitía prever la necesidad
De Casa
de reestructurar el gasto público, el decreto del Presidente
de la República fue de un ajuste de 15% del presupuesto
a todas las instituciones públicas. Eso obviamente, nos
obliga como Plan Agropecuario que es una institución que
tiene un presupuesto muy ajustado, a ser más eficientes
en el uso de los recursos. Pero en realidad no le tenemos
miedo a eso, siempre es un desafío y siempre se puede ser
más eficiente, en nuestra casa, con la familia y también lo
puede ser una institución, por lo que vamos a trabajar en
lograr mayor eficiencia, lo que no quita, que no tengamos
a la vez y en forma paralela, que pensar en cómo generar
nuevos recursos genuinos.
¿Cómo se puede tener este tipo de ingresos extra?
Existe opciones, mediante la articulación con otras orga-
nizaciones, mediante el uso de nuestras herramientas, las
que podemos poner a disposición de otras instituciones,
pensar en nuevos proyectos para presentar ante otro tipo
de organismo, es decir, yo creo que hay capacidad de ge-
nerar recursos. Es muy difícil para una organización que
depende en un 97% de su presupuesto de los recursos del
Estado, no tener esta capacidad de generar ingresos cuan-
do las circunstancias lo requieran, por lo tanto, creo que
hay todo un trabajo para realizar. En este sentido, estamos
pensando en generar una Unidad de Proyectos que sea
capaz de captar recursos adicionales para complementar
el presupuesto.
Terminando ¿Hay algo que quieras agregar?
Para finalizar, me gustaría agregar que el Plan Agrope-
cuario tiene un excelente equipo humano, que lo vamos a
privilegiar y proteger, hay técnicos trabajando a lo ancho y
largo del país con muy buenas capacidades. Tenemos mu-
chas ideas que vamos a compartir con el equipo técnico,
las que vamos a poner al servicio de todos los productores
ganaderos.
12
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...72
Powered by FlippingBook