Trabajé para “Los Tilos”, una importante cabaña Aberdeen
Angus entre 2005 y 2010 y a partir de diciembre de ese año co-
mencé un emprendimiento propio de producción de genética
Aberdeen Angus.
Entre 2007 y 2008 hice una Maestría en producción animal
subtropical en la Universidad Nacional del Nordeste, Corrien-
tes, Argentina y posteriormente me involucré con una organi-
zación que trabaja en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay,
llamada Alianza del Pastizal, que promueve la producción ga-
nadera conservando los pastizales naturales y la biodiversidad
asociada.
Trabajé en proyectos de valorización de la carne a campo natu-
ral, de creación de incentivos a la conservación de los pastizales
naturales, de investigación participativa en un experimento en
una red sobre el “manejo de pastoreo racional” con la colabora-
ción de Marcelo Pereira del Plan Agropecuario. Articulé los “En-
cuentros de Ganaderos del Pastizal” convocando a más de 300
ganaderos en dos oportunidades, 2014 y 2018. Fui Coordinador
de esa organización a nivel nacional hasta marzo de este año.
En 2017 me incorporé a INIA como técnico sectorial en gana-
dería y campo natural. En el ámbito privado también propicié la
formación de la Asociación Uruguaya de Ganaderos de Pastizal
(AUGAP) en 2015 y en 2019 la Sociedad Uruguaya de Pastoreo
Racional, en la cual fui designado “articulador honorario”.
O sea, he estado vinculado al asesoramiento técnico y a la ex-
tensión desde hace muchos años y ahora el Ministro de Ganade-
ría me honró con la designación de Presidente del Plan Agrope-
cuario, institución a la que estado vinculado desde siempre de
una u otra manera, pero nunca formalmente.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que seguirá el
Plan Agropecuario en esta nueva presidencia?
Teniendo en cuenta la labor futura, creo que lo primero es forta-
lecer la vocación de servicio, pensando que el Plan Agropecuario
es una organización de los productores y para productores, que
debe ser dirigida por productores y eso está claro en su Ley de
creación en 1996.
Por esto, hay que fortalecer el empoderamiento de los produc-
tores respecto al Plan. Concretamente vamos a hacer una ronda
con aquellas gremiales de productores que hoy están representa-
das en la Junta Directiva de la institución, pero además también
vamos a acercarnos a otras organizaciones, como son algunas
nuevas que se han formado en los últimos años, las que pueden
agregar valor a la hora de pensar en los recursos naturales y en
el uso de tecnologías de proceso. Es decir, tenemos mucho para
recoger de los productores y es una de las tareas que vamos a
realizar al comienzo.
¿Tiene cabida el concepto de Pastoreo racional en esta nueva
gestión?
Uno de los Proyectos que tenemos ya planteados en el marco
del Fondo de Promoción de tecnología Agropecuaria de INIA, es
el de Gestión del Pasto, es un proyecto que construimos en con-
junto con el Plan y desde INIA, y en el que en particular trabajé
activamente en los 2 últimos años. Gestión del pasto será la ban-
dera del Plan Agropecuario durante los próximos años.
Este proyecto nos permitirá conocer y sistematizar la expe-
riencia de los productores que gestionan bien el pasto, que son
exitosos, tienen buenos indicadores productivos y ambientales.
Durante 5 años vamos a estudiar en 25 establecimientos agro-
pecuarios y eso se vincula directamente con el uso racional del
pasto. Intentaremos conocer cuáles son las claves del manejo de
las pasturas naturales, cómo los productores están realizando
el empotreramiento, que descanso del campo se realiza en los
predios, cuál es la dotación con la que trabajan, cómo y cuándo
ajustan la carga, qué períodos de ocupación y descanso usan,
cómo difieren el pasto, con cuánto pasto trabajan, qué remanen-
tes dejan, en fin, un montón de cosas que algunos productores
gestionan bien y otros capaz que no tanto.
Estos conceptos los vamos a aterrizar en datos, en información
y conocimiento, para ser difundido y transferido. Elaborar una
base de datos que nos permita en tiempo real poder interac-
tuar con los productores, y si un productor es capaz de informar
cómo está su predio, poder interactuar y sugerir manejos acor-
des, y también aprender sobre las decisiones de los productores.
¿Teniendo en cuenta la articulación con instituciones, cómo
será específicamente con INIA?
El Plan Agropecuario e INIA tienen una relación histórica de
trabajo conjunto, primero hay una necesaria articulación entre
quién genera información y tecnología y quién la puede difundir
y transferir, pero además porque tenemos que dar este una ima-
gen de máxima eficiencia del uso de los recursos y eso implica
articular para no superponer esfuerzos, implica complementarse
para dar respuesta a los productores. Me imagino el trabajo con-
junto en el cual el investigador que genera conocimiento y que
puede aportar desde lo técnico, que interactúe con el extensio-
nista que conoce los productores y los sistemas productivos y
que sabe cómo llevar la tecnología a buen puerto.
¿La línea más directa o coherente es la interacción con la Uni-
dad de Comunicación y Transferencia de INIA?
Hay una lógica interacción entre la Unidad de comunicación y
transferencia de tecnología con el Plan Agropecuario, ya que es
la parte más externa que tiene INIA, pero es un trabajo que ya
11