7
actividades posteriores.
Otro elemento importante que se
analizó, fu tener conocimiento de las
percepciones de los productores res-
pecto al Proyecto, sobre lo que fun-
ciona y lo que no funciona y por qué.
Recibir sugerencias de mejoras que
deberían realizarse para aumentar la
efectividad de la metodología, inclu-
yendo nuevas herramientas y/o mejo-
ra de las existentes.
Algunos temas tratados
En el primer día de este encuentro
se presentaron todos los producto-
res y se nivelaron las expectativas
que llevaban a la actividad. Se hizo
una puesta en común del Proyecto,
así como de la metodología utilizada,
y se expusieron diferentes experien-
cias de algunos productores. En la
tarde se realizó un taller en grupos y
una presentación de resultados en el
plenario. Dos productores que tuvie-
ron la oportunidad de viajar a Nueva
Zelanda se refirieron a la experiencia
adquirida en esta visita y la adopción
de alguna de las técnicas vistas. Para
finalizar la jornada, hubo un encuentro
de las mujeres vinculadas a los pre-
dios foco. También hubo tiempo para
la recreación, que sin duda, fomentó
el intercambio y aceleró la fluidez de
la comunicación.
Durante el segundo día, se realizaron
diferentes presentaciones vinculadas
a los servicios ofrecidos por el Proyec-
to y cómo los productores los utiliza-
ron, sus resultados y percepciones.
Sobre estos servicios, se destacaron
la Evaluación de la flexibilidad de las
explotaciones ganaderas, la sanidad
animal, el muestreo de suelos, las
redes de productores, el uso de la in-
formación satelital del crecimiento de
pasturas y uso de la regla para estimar
el forraje.
Los productores
Consultados algunos de los produc-
tores que forman parte el Proyecto,
sobre su valoración respecto a este,
Daniel Nicora quien tiene su predio en
Maldonado, se refirió al mismo como
una manera de ordenarse, al realizar
un plan predial con objetivos produc-
tivos cumplibles en el mediano plazo.
Además, refiriéndose a técnicas pre-
cisas, Nicora dijo “me ha servido para
focalizarme en el trabajo con volumen
de pasto y trabajar con carga ajusta-
da”. En tanto Alvaro Olveira, un joven
productor de Rivera evaluó el trabajo
realizado como importante en tanto
hay muchas técnicas, que sin cono-
cerlas o llevarlas a cabo en su predio
previamente, aprendió a aplicarlas,
siempre con la salvedad que se adap-
ten a su realidad.
Específicamente consultado sobre
el encuentro, Olveira observó que
conversar con otros productores, le
permitió conocer colegas de diferen-
tes partes del país y con distintas
realidades, “conocer productores que
tienen diferente superficie, que va de
100 a 1.200 hectáreas, sabiendo que
se puede tener más o menos campo,
pero que se pueden aumentar los ín-
dices de productividad y levantar los
ingresos”.
Nicora en tanto reflexionó “este en-
cuentro me ha servido para hablar en
el mismo ámbito, con otros producto-
res que buscan cosas similares, todos
vamos por el mismo camino, dialogar
con ellos me hace pensar y llevarme
trabajo para realizar en mi predio lo
que seguramente va dar frutos”.
Seguramente desde un mirada ins-
titucional y observando el funciona-
miento hasta el momento del Proyec-
to, esta instancia fue positiva en tanto
todavía queda un tercio del tiempo
pensado para su ejecución. Este tipo
de instancias permite reflexionar, es-
cuchar las opiniones de los produc-
tores y de los técnicos que son los
protagonistas en el campo, para pro-
seguir con lo hecho de buen modo y
corregir errores.
Foto: Plan Agropecuario
Foto: Plan Agropecuario