2
El Plan Agropecuario ha tenido des-
de hace ya varios años como insti-
tuto de extensión y capacitación,
la preocupación central de resca-
tar el conocimiento que poseen los
productores aplicando entre varias
metodologías participativas.
Editorial
Foto de tapa. Darío Invernizzi
• Los talleres donde se rescata y se
ponen a punto herramientas de tra-
bajo (MEGANE, Flexibilidad de las
empresas ganaderas, entre otras).
• Los cursos donde se trabajan con
ejemplos reales y se discuten entre
pares, ya sean trabajadores rurales
o productores.
• Las jornadas de campo donde el
principal “actor” es el productor
quien expone lo que se hace en el
predio y porque se hace.
• Los nuevos proyectos del Fondo
de Transferencia de tecnologías y
Capacitación en el cual se trata de
monitorear predios comerciales
que tienen índices de producción
destacados y presentarlos a la co-
munidad para su reflexión.
• El Proyecto de promoción de la ga-
nadería familiar (UFFIP), proyecto
que cuenta con el apoyo de Ag-
research de Nueva Zelandia, que
centra la discusión en un predio
foco donde el productor y su familia
definen sus objetivos y buscan al-
canzarlos con la colaboración de un
grupo de vecinos. Los resultados
de este proyecto son presentados
a la comunidad en jornadas anuales
de difusión.
Con esto intentamos darle la voz al
productor, rescatar sus saberes y ex-
periencias, poniéndolas a disposición
de los demás.
Si la verdad no es una sola, enton-
ces hay muchas maneras de hacer
ganadería, y donde cada productor
Consideramos que si nuestro para-
digma de extensión pasa por ayudar
a reflexionar a los productores en
pensar su problemática y a encontrar
alternativas que impliquen mejoras
adecuadas a sus metas familiares y
empresariales, es imprescindible apli-
car metodologías participativas.
De nada sirve tener en teoría una po-
sición de igual a igual con el produc-
tor si esto no se condice con nuestra
práctica diaria de la extensión.
De ahí que los técnicos del IPA tie-
nen especial cuidado en que el cen-
tro del abordaje sea el productor y su
familia, buscando en cada instancia
o actividad de extensión, que el pro-
ductor sea quien define sus propias
metas y objetivos, siendo el rol el téc-
nico un apoyo y ayuda para alcanzar
los mismos.
De esta forma a lo largo de los úl-
timos años el IPA ha desarrollado y
adaptado metodologías participativas
las cuales podemos enumerar:
• Programa integrando conocimiento
(PIC 1 y PIC 2).
• Círculos de productores (ejemplos
de los mismos son los círculos de
siembra directa).
• Los grupos de discusión apoyando
a los nuevos colonos integrados en
sociedades agrarias o similares, así
como tantos grupos a lo largo y an-
cho del país.
• Las comunidades virtuales surgidas
a partir de los cursos de educación
a distancia.
La línea estratégica y su aplicación en la práctica