Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 4

Editorial
Hoy nos vamos a referir a la importancia de la participación de los
productores en la dirección de un instituto de extensión y capacita-
ción agropecuaria. De acuerdo a la Ley de Creación del Instituto Plan
Agropecuario y su posterior modificación, los delegados de las gre-
miales de productores, representarán a su gremial en la Junta Direc-
tiva durante 3 años, con la posibilidad de continuar un periodo más
por el mismo tiempo. Cumpliendo con esta normativa la Asociación
Rural del Uruguay cambió su representante, ingresando el Ing. Agr.
José Zerbino por el Ing. Agr. Jaime Gomez de Freitas.
A raíz de esta situación, me puse a re-
flexionar sobre el valor de la participación
de los productores en la dirección de un
instituto de extensión en cogobierno con
el Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca.
En primer lugar debemos destacar que
no es común un modelo de participación
público/privada en los sistemas de direc-
ción en otros países, ya que muchos de los
organismos dedicados a la extensión se
caracterizan por ser privados o públicos.
En el caso de los últimos, dependen de
los Ministerios o secretarias estatales que
se especializan en el agro o agroindustria;
Universidades, como ocurre en Estados
Unidos, incluso ONGs (financiadas por el
sector público) como ocurre en algunos
países de África o Asia, hasta por el ejér-
cito como ocurría en la época del Sha de
Persia, cuando en Irán existía un cuerpo
Plan Agropecuario
La dirección pública y privada
para el bien de los productores
Asistiendo a diferentes eventos (jorna-
das o charlas), apoyando a los técnicos en
su zona de influencia, lo cual fortalece y
motiva su accionar.
Siendo sabedores de la labor que se
realiza, lo cual da transparencia y legitima
nuestra labor.
Aportando ideas para ser más eficientes
con el presupuesto, para direccionarlo y
mejorar su uso.
Dedicando valioso tiempo a tareas ins-
titucionales, él que toman de su vida en
favor del bien común.
Por suerte en el Plan Agropecuario he-
mos logrado conformar con diferentes
integraciones de Junta Directiva, verdade-
ros equipos de trabajo, donde cada uno
aporta sus conocimientos y toma las reco-
mendaciones de sus gremiales, lo que nos
permite trabajar con solidez.
Pero como en todo equipo de traba-
jo existen diferentes posiciones que son
consideradas y que se plantean para lle-
gar a acuerdos, lo cual es un respaldo muy
importante para quien le toca presidir la
institución.
Sin dudas este es un buen ejemplo de la
participación pública y privada en la direc-
ción de organismos que tienen como fin el
bien común.
La recorrida diaria del o los
potreros en que se encuentran
las vacas próximas a parir, per-
mite identificar animales que
puedan tener dificultades en el
parto (atraques) y reaccionar a
tiempo para salvar el ternero y
la madre. Joven de la zona del
Penitente en el departamento
de Lavalleja, inspeccionando el
rodeo de cría.
especializado en Extensión rural.
Quiero resaltar la trascendencia de la
participación de los productores en un
organismo de estas características, ya que
este hecho que nos parece común, no es
tan frecuente y siendo representantes de
los beneficiarios del trabajo institucional,
realizan un aporte sustancial:
Participando y direccionando los esfuer-
zos, en función de las necesidades de zo-
nas y sobre temas que conjuntamente con
el Ministerio determinan las líneas estraté-
gicas de la institución.
Siendo vehículo de las inquietudes de las
organizaciones que representan e infor-
mándoles sobre el quehacer institucional.
Analizando los temas a tratar y aportan-
do ideas para mejorar la situación de los
productores y sus familias, teniendo en
cuenta los recursos que siempre son es-
casos.
Ing. Agr. Mario Pauletti
Presidente
Plan Agropecuario
2
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,...76
Powered by FlippingBook