La institucionalidad agropecuaria de Uruguay se reunió el pasado 11 de noviembre en el Centro de Investigaciones y Experimentaciones Dr. Alejandro Gallinal (CIEDAG) en Cerro Colorado, Florida, para conmemorar el Día Nacional del Campo Natural. La jornada, organizada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se centró en el crucial rol del ovino en la sostenibilidad de las empresas agropecuarias.
Autoridades nacionales, técnicos y directores, incluyendo representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Plan Agropecuario, estuvieron presentes para intercambiar sobre la conservación, el manejo eficiente y la proyección futura del campo natural, el único bioma climáticamente definido del país.
 
El Campo Natural como Sello de Identidad y Calidad
El subsecretario del MGAP, ingeniero agrónomo Matías Carámbula, destacó que la presencia institucional en el CIEDAG buscó remarcar la "centralidad" y la "esencia" del campo natural como parte fundamental de la identidad nacional. Carámbula señaló que el momento actual es de "clivaje" para el campo natural y el ovino, ya que el mundo contemporáneo reconoce la importancia de los servicios ecosistémicos asociados a estas formas de producción.
"Uruguay nunca va a competir por volumen de ningún producto... la competencia por la calidad y la diferenciación", afirmó Carámbula, añadiendo que el origen de la carne vacuna y ovina en pasturas naturales es una ventaja competitiva. Como prueba de esta diferenciación global, mencionó que Uruguay es uno de los pocos estados que puede emitir un certificado libre de deforestación para sus productos (carne, agricultura, soja, celulosa y cuero), lo que le permite mantener el acceso a mercados exigentes como Europa.
 
Por su parte, el ingeniero agrónomo Gustavo Garibotto, director de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP, subrayó que el día nacional busca sensibilizar sobre la importancia de este recurso, que es un "patrimonio a cuidar" y la base de la competitividad de la ganadería, especialmente de la cría (vacuna y ovina). Garibotto enfatizó que la buena conservación del campo natural genera beneficios relacionados con la fertilidad del suelo y la biodiversidad de especies forrajeras, insectos, microorganismos y vertebrados.
El director alertó sobre la principal amenaza que enfrenta este ecosistema: la despastizalización, señalando que Uruguay perdió un porcentaje muy importante de campo natural en un breve periodo de 20 a 25 años, pasando de cubrir casi un 80% a superar apenas el 50% de la superficie.
 
La vuelta imprescindible del ovino
Uno de los temas centrales de la jornada fue la necesidad de reincorporar el rubro ovino en los sistemas productivos. El ingeniero agrónomo Marcelo Pereira, técnico del Plan Agropecuario y presidente saliente de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, fue enfático al respecto: "No me imagino un país sostenible sin ovino".
Pereira argumentó que el ovino no solo es un rubro productivo importante que genera lana y carne (con valores inusualmente altos actualmente), sino que cumple un rol fundamental en el control biológico de malezas arbustivas. Destacó que el ovino ayuda a mantener a raya plantas como el senecio, que representa un problema de toxicidad para el ganado vacuno en el país.
Para fomentar su adopción, Pereira insistió en que el rubro ovino debe simplificarse, ya que la necesidad de implementar "15 o 20 medidas para que la cosa funcione bien no es simple". Sin embargo, recalcó que, dada la problemática de las malezas, la inclusión del ovino se está volviendo una solución necesaria e imprescindible.
Retomando este punto, Garibotto coincidió en la necesidad de volver a una "ganadería mixta" con vacunos y ovinos debido a la multiplicidad de beneficios económicos y ecológicos que aporta al cuidado del campo natural. No obstante, advirtió que esta incorporación debe ser ordenada, evitando el sobrepastoreo al agregar ovinos sin reducir vacunos.
 
Futuro y compromiso institucional
El ingeniero agrónomo Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario y nuevo presidente de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, destacó que la Mesa ha sido una muestra clara de la coordinación interinstitucional para fomentar prácticas de manejo en el campo natural que promuevan la producción y la conservación.
Scarlato afirmó que el Plan Agropecuario tiene un foco importante en la ganadería de campo natural y que la mejor estrategia para su permanencia es demostrar que es una "herramienta de sostén desde el punto de vista productivo". Además, señaló que la investigación nacional continúa revelando que "no le conocemos todavía el techo productivo a nuestro campo natural", existiendo un margen de crecimiento en producción y conservación aún sin explorar.
En cuanto al futuro, Scarlato manifestó que la Mesa tiene un papel importante que cumplir en el Año Internacional de los Pastores y los Pastizales (el año próximo), planificando varios eventos al respecto. Asumió la presidencia de la Mesa tras el retiro de Marcelo Pereira, reconociendo a este último como un "referente" que ha sido un puntal para que la Mesa "permanezca activa y funcionando".
Finalmente, Gustavo Garibotto citó el programa Procría, liderado por el Plan Agropecuario, como un ejemplo de la apuesta institucional, destacando que llegará a unos 1000 productores criadores, cubriendo medio millón de hectáreas. Este programa tiene una pata muy fuerte de asistencia técnica metódica para la cría de vacunos y ovinos, buscando "mejorar el ingreso familiar y se pueda entonces en definitiva mantenerse en la actividad" sobre el campo natural.
 
Los Paspalum de Oro 2025
La intensa jornada de celebración en el CIEDAG, Cerro Colorado, culminó con la entrega de los premios "Paspalum de Oro".
En esta ocasión, se concedió de forma excepcional el Paspalum de Oro a la trayectoria al ingeniero agrónomo Marcelo Pereira. Pereira, quien se desempeñaba como técnico del Instituto Plan Agropecuario, se refirió a este momento como una "alegría enorme".
La distinción se realizó en el marco de su próxima jubilación, y coincidió con el día en que dejaba la presidencia de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. Pereira comentó que el reconocimiento no estaba inicialmente previsto, ya que el reglamento establecía que el Paspalum no podía ser entregado a un integrante de la Mesa; sin embargo, los organizadores tuvieron la "osadía" de dárselo.
El emotivo reconocimiento se vio realzado por la presencia de su familia, quienes lo acompañaron durante la entrega. Pereira destacó que todo lo que sabe y su desarrollo profesional se lo debe al Plan Agropecuario y a sus mentores.
También fueron reconocidos con el Paspalum de Oro, en las categorías Producción, Malena Sanguinetti; Educación y Docencia, el Ing. Agr. Ricardo Rodríguez Palma y Revelación, el Ing. Agr. Adrián Bálsamo.

 

Galería de imágenes

Auspiciantes anuales