Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 7

5
y se “arremangaron” para entender
cómo funciona la herramienta y para
criticarla. Eso lo hicieron sin pereza
intelectual, buscando. En ese proceso
aprendimos todos.
Para nosotros, desde la Universi-
dad, los cuestionamientos, dudas y
propuestas de los técnicos del Plan
fueron fundamentales para el desa-
rrollo y la mejora de los sistemas de
Seguimiento Forrajero. La llegada a
los productores hubiera sido imposi-
ble sin la experiencia y trabajo de los
técnicos del Plan y sin el apoyo de sus
autoridades.
El trabajo conjunto se ha expandido
a nuevos proyectos en donde segui-
mos aprendiendo y aportando a la so-
lución de los problemas que plantea
el manejo de los pastizales naturales.
Celebro los 20 años, felicito a todos
los miembros del Plan por su traba-
jo y sus logros y hago votos por la
continuidad y fortalecimiento de una
Institución modelo en Uruguay y el
mundo.
Jean Francios Tourrand
Investigador del Cirad, Cirad-Green &
MAAF, Francia
El PlanAgropecuario que yo conozco
Mi primer encuentro con el Plan
Agropecuario se remonta a principios
del siglo 21. François Bousquet, un co-
lega del CIRAD, un especialista en el
modelado de multi-agentes (ABM para
Agent-Based Modelling) me hablaron
de un tipo que conoció en el Congreso
Internacional de Pastizales, en Towns-
ville “que hacía ABM sin saberlo” en
sus estudios en el norte de Uruguay. Y
como es en la “Pampa”, el ABM estaba
forzosamente vinculado con los gana-
deros, con las vacas y con las ovejas.
Quince años antes había hecho una
visita relámpago a Uruguay, de paso
desde Argentina (que acababa de ga-
nar su segunda Copa!) a Brasil. La idea
que retuve de mi primer contacto con
Uruguay fue que, “si tuviera que traba-
jar en esta región, sería de por vida! “
Así que en este naciente siglo 21,
entré en contacto con la persona en
cuestión, “el que hace SMA sin sa-
berlo.” Era Hermes Morales. No me
imaginaba en ese momento que era
el comienzo de una hermosa amis-
tad. No puedo agradecer lo suficiente
a François Bousquet de esta iniciativa
... cuya esposa era de Uruguay. En ese
momento, yo estaba planeando un
viaje de estudios con el argentino Mar-
celo Champredonde a la Pampa que
había ingresado en el Inta Bordenave.
Así que decidí comenzar mi visita a la
Pampa por el norte de Uruguay.
Inmediatamente con Hermes vimos
que teníamos muchas cosas en co-
mún, y también algunas diferencias
y que se nos presentaba una oportu-
nidad de encontrar bellas y buenas si-
nergias.
En cuestión de días, Hermes me
mostró las diversas facetas de la ga-
nadería y la agricultura en Uruguay.
Me presentó al Plan Agropecuario, a la
UDELAR, comenzando con su amigo
Pedro Arbeletche. Tengo que admitir
que estaba impresionado por los agen-
tes del Plan Agropecuario, su forma
de trabajo, a la vez muy cerca de los
ganaderos, otros involucrados con la
ganadería, las autoridades, los deci-
sores políticos ... Tal vez esto se debe
en parte al tamaño del país en el que:
“todo el mundo se conoce o conoce a
alguien que conocemos.”
Rápidamente hablamos de proyectos
de investigación realizados en asocia-
ción, en particular la posibilidad de una
tesis, teniendo en cuenta que Hermes
estaba muy interesado en el SMA que
buscamos expandir en América Latina
desde una base en Brasil.
No recuerdo muy bien todos los pro-
yectos que hemos llevado a cabo con-
juntamente. Está, por supuesto, la te-
sis de Hermes, que para mí era a la vez
una de las más fáciles que he tenido
el honor de dirigir y durante la cual he
aprendido mucho. Todo lo que sé aho-
ra sobre las Pampas y los gauchos se
inició con la tesis de Hermes. Si tengo
que seleccionar a un proyecto innova-
dor de Uruguay en que participé, es
sin duda el PIC (Programa Integrando
Conocimientos), tanto en su versión 1
como la 2. Desde su diseño, el PIC se
ha ocupado de cuestiones y preguntas
que se ubican en las fronteras científi-
cas diez años más tarde.
Además de los proyectos en Uru-
guay, el Plan Agropecuario se destaca
a nivel internacional, gracias a la expe-
riencia de sus técnicos en los diversos
campos de la producción animal, sobre
todo en ganadería. La asociación IPA-
CIRAD tuvo una serie de proyectos en
todo el mundo, primero en América
del Sur (Brasil, Perú, Ecuador) y Amé-
rica del Norte (EE.UU. y Canadá), por
supuesto, en Europa, particularmente
en Francia, China, Australia y Nueva
Zelanda, el país en el que encontramos
a Liz Wedderburn, que había tomado
bajo su ala a Virginia Porcile, Gonzalo
Carrascelas y Claudine Basset-Mens.
Creo que todos los colegas encon-
trados en estos países recordarán
durante mucho tiempo su asociación
con el Plan Agropecuario. Quiero citar
el testimonio recibido recientemente
de Peggy Strankmann y Nicolas Mer-
veille (Canadá), Paulo Waquil, Tocha
Ribeiro, Laura Duarte y Doris Sayago
(Brasil), Fernando Coronato y Alejan-
dro Schweitzer (Argentina), Marianne
Schmink (EE.UU. ) Ruijun Long y Xiao
Jing Qi (China), Mohamed Taher Sraïri
(Marruecos), etc.... Y, por supuesto, Liz
Wedderburn (Nueva Zelanda).
La Presidencia del Plan Agropecua-
rio siempre ha sido un gran apoyo de
estas iniciativas a nivel internacional
promoviendo la participación cuando
fue posible en actividades como los
Congresos Internacionales de Pasti-
zales en Hohhot, China en 2008 y en
Rosario, Argentina, en 2011.
Poco a poco cada vez más funcio-
narios del Plan Agropecuario están
involucrados en varias colaboraciones
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...76
Powered by FlippingBook