3
Ing. Agr. Mario Pauletti
Presidente
Plan Agropecuario
(1) Sobre este tema hay un interesante trabajo de Hermes Morales en la revista del IPA y el libro Familias y Campo.
observar un problema del campo,
ver la evolución de una pradera, etc.
Para lograr estos objetivos que nos
propusimos, necesitamos que la
comunicación con el productor sea
fluida, franca y abierta. Es necesario
e imprescindible saber escuchar, ya
que cuanto mejor sepamos escu-
char, más aprenderemos.
Esa es nuestra filosofía de Exten-
sión, que esta comunicación sea de
ida y vuelta.
En este oficio, los técnicos del IPA
son muy diestros, parte por su natu-
raleza, parte por conocer el contexto
y también debido a los aprendizajes
obtenidos como consecuencia del
trabajo institucional. Respecto a lo
último, desde hace algunos años
se vienen ejecutando los Proyectos
Integrando Conocimientos (PIC 1,
2 y 3), que se han desarrollado para
acercarse a la gente y a su proble-
mática, estos nos han permitido me-
jorar nuestra labor en el terreno.
Buscar alternativas de solución
adecuadas, someterlas al análisis
del productor y su familia, aceptar su
decisión final y apoyarlo para llevarla
a cabo, para finalmente evaluar qué
resultados se obtuvieron y cuáles
fueron las enseñanzas que tuvimos.
Creemos sumamente importante
rescatar el saber popular, analizarlo y
difundirlo. Hoy en día se han promo-
vido muchos sistemas de Extensión
basados en este principio, recogien-
do las experiencias de la gente y po-
niéndolas a consideración del resto
de los productores. En eso, el Plan
Agropecuario tiene ya una vasta ex-
periencia en el marco de los Proyec-
tos Integrando Conocimiento en los
que se trataba de conocer de cerca
el sistema familia/explotación, con
una mirada amplia, no solo sobre lo
que sucede en la empresa sino en
por qué ocurren esos procesos y
fundamentalmente, cómo la familia
se integra en ese conjunto.
Difícilmente podamos colaborar
con un productor si no estamos en-
tendiendo por qué hace, cómo hace
las cosas, porqué tiene ese curso de
acción
1
.
Pensamos que entender el porqué
de las cosas nos ayuda a comunicar-
nos mejor y viceversa, solo si com-
prendemos cabalmente a los pro-
ductores y sus familias, estaremos
en condiciones de aportar nuestro
grano de arena, que seguramente
habrá sido enriquecido en este pro-
ceso de diálogo.
Hijos y sobrinos de integrantes del
Grupo “Al Paso”. Este grupo trabaja
un predio asociativo del Instituto
Nacional de Colonización ubicado
en Tomás Gomensoro, Artigas. La
foto fue tomada en el marco de la
Jornada de Campo del Proyecto
de Mejora en la Sostenibilidad de
la Ganadería Familiar del Uruguay
(UFFIP) ejecutado por AgResearch-
NZ, INIA, MGAP y Plan Agropecua-
rio, en el que este establecimiento
participa como predio foco.