Page 4 - revista 148

This is a SEO version of revista 148. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

2

La extensión y la investigación

“No hay nada más práctico que una buena teoría” Kurt Lewin

La necesidad de aunar esfuerzos en-tre la investigación y la extensión en be-nefcio de los productores rurales y sus familias, está presente diariamente en nuestro trabajo.

Sabemos que no es una relación sen-cilla como lo demuestran diversos es-tudios en diferentes partes del mundo. En un trabajo que tiene ya varios años, mostraba que en una encuesta realiza-da en Estados Unidos a 1600 investiga-dores agrónomos, a quienes le dieron un listado de criterios a la hora de fjar sus prioridades de investigación, la ex-tensión ocupaba los últimos lugares. Concebimos a la extensión como un trabajo educativo, de una ayuda intelec-tual, mediante la cual el extensionista debe, en primer lugar entender cómo funciona el sistema familia –explota-ción, como actúan las personas, sus f-nalidades y cuáles son las razones para conducirse de esa manera. Esto que pa-rece tan sencillo, explica muchos de los fracasos en la tarea del extensionista. Recién cuando hayamos comprendido porqué se trabaja de esa manera, cua-les son los fundamentos, estaremos en condiciones de:

• aportar elementos al productor y su familia que lo ayuden a razonar sobre su situación y defnir si existe o no una pro-blemática a resolver, • a determinar prioridades, • a buscar alternativas de solución, • analizarlas y ver sus pros y sus con-tras

• seleccionar la más adecuada a su situación.

Posteriormente consensuar un plan de acción y acompañarlo en la ejecu-ción de la alternativa seleccionada. Esta etapa es la más difícil porque puede im-

sas las que tienen problemas, los pro-blemas los tiene la gente.”

Aportando a las líneas de investiga-ción

Cuando no se encuentran alternativas razonables a partir de la experiencia de otros productores o en los centros experimentales, el extensionista se re-laciona con la investigación planteando las difcultades y la necesidad de gene-rar nuevos conocimientos. De esta ma-nera, colabora con ésta en la búsqueda de soluciones, ya que es probable que esas difcultades también existan en un gran número de productores y su reso-lución sea un aporte a la agropecuaria. Aquí nace una primera interrelación entre la extensión y la investigación, en la que el extensionista, coopera con el investigador en la búsqueda de solucio-nes aplicables a nuestras condiciones, actuando como nexo con los producto-res, interactuando con éstos y evitando muchas veces que el productor incurra en gastos innecesarios o recurra a prue-bas que le puedan costar mucho. En todo este proceso de interacción investigación-extensión, es necesaria una visión a largo plazo. De la misma manera que lo plantean los genetistas, los ftomejoradores por ej. los resulta-dos se ven al cabo de los años. Los extensionistas tenemos mucho para aportar desde nuestra visión y nuestra experiencia.

Relacionando productores e inves-tigadores

Esta vinculación es necesaria y útil para ambos, aquí el rol del extensionis-ta es insustituible ya que facilita el con-tacto directo de los investigadores con

plicar introducir tecnologías validadas, y adaptarlas a la situación de su estable-cimiento, (ej.: Pasto elefante, destete precoz por citar algunos). Si esa nueva forma de trabajar no está correctamen-te implementada y con el seguimiento del extensionista, se corre el riesgo de incurrir en fracasos que frustren nuevas tentativas y que resulten además en pérdidas económicas.

Una vez ejecutado el plan de acción, es necesaria una evaluación fnal, para ver en qué medida la alternativa elegida produjo impacto y cuantifcar si aportó a la solución del problema. Esto puede ser a nivel individual, familiar o grupal de acuerdo a la situación del productor. Es importante resaltar que durante todo este proceso, el productor y su familia, mantienen su libertad de deci-sión, la que se debe respetar, ya que son quiénes van a llevar adelante su situación.

En la búsqueda de alternativas que promuevan mejoras a nivel del sistema familia-explotación, participan diferen-tes fuentes: la investigación, los veci-nos, experiencias nacionales e interna-cionales.

Debemos destacar que los problemas de los productores no son solamente de índole técnica, existen problemas familiares, de radicación, de estudios de los hijos, de enfermedad, de sucesión, de edad de los titulares, de sobrecarga de trabajo, entre varios otros. El trabajo de extensión del Plan Agro-pecuario no se limita a solo los proble-mas técnicos, sino que atiende toda la problemática de los productores (ejem-plo de esto es el Programa Integrando Conocimientos), como decía el Prof Harmut Albrecht: “ no son las empre-

Editorial

Page 4 - revista 148

This is a SEO version of revista 148. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »