Page 55 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

53

sus hijos/as, de asumir solos el con-trol de la explotación. Estas contradic-torias infuencias a menudo conducen al padre actuar de manera arbitraria e inexplicable; por ejemplo, no es raro que el padre se rehúse a retirarse, a pesar de las reiteradas promesas. Es-tos patrones de conducta del padre pueden constituir una amenaza para al propio desenvolvimiento de la uni-dad productiva, ya que puede inhibir el talento, la capacidad innovadora de los/as jóvenes, así como la profesio-nalización que éstos/as requieren para hacerse cargo solos/as de la gestión de la empresa. Así como también, puede conducir a que los/as jóvenes se vean desalentados y estimulados a buscar otras alternativas de vida fuera del predio.

Por otra parte, los principios que ri-gen la conducta familiar desalientan y evitan la discusión sobre estos temas. Entre algunos de los factores que in-ciden negativamente, se encuentra el hecho de que envuelve cuestiones relativas a la muerte de los padres. Además porque involucra aspectos de tipo fnanciero. Si un hijo/a planteara el asunto, podría parecer interesado

en la herencia, más que en la salud y la longevidad de sus padres. Estos sentimientos pueden ser movilizado-res y dolorosos, como para permitir la discusión abierta sobre estos temas (Leach, 1993). Otro factor, puede de-berse al hecho de que rija el principio de igualdad entre hermanos/as, lo que difculta la defnición acerca de quien se quedaría con el establecimiento.

Conclusiones

En base a estas consideraciones, se puede concluir que la sucesión constituye un tema complejo y con-fictivo, a la vez que crítico para la so-brevivencia de la agricultura familiar, por lo cual es preciso defnir y desa-rrollar líneas de acción prontamente. Dentro de lo cual es vital iniciar la planifcación con tiempo de la suce-sión, en cuya discusión y defnición es clave involucrar a todos/as los/as integrantes de la familia, en particular a los/as jóvenes, pues de ellos preci-samente depende el futuro de la em-presa. Al mismo tiempo, garantizar la equidad de género en el traspaso de la explotación, la cual posibilitará avanzar en el reconocimiento social

igualitario de derechos que tienen ambos sexos, sea para acceder a la tierra, así como a su uso y control.

Bibliografia

Dirven, M. (2002). Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una ra-zón más para el éxodo de la juventud?”. En Serie Desarrollo Productivo Nº 135. Santiago de Chile: Cepal.

Leach, P. (1993). La empresa familiar. Barcelona: Ediciones Granica S.A.

Malán, I. (2008). El proceso suceso-rio en la lechería familiar. Tesis de grado para obtener la Licenciatura en Socio-logía.

MGAP-DIEA (2012). Presentación de datos preliminares del Censo Gene-ral Agropecuario 2011, disponible en http://www.mgap.gub.uy/portal/hgx-pp001.aspx?7,5,149,O,S,0,MNU;E;55; 1;MNU

Piñeiro, D. (2012). El caso de Uru-guay. En Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. FAO.

Page 55 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »