Page 56 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

54 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

El parto se defne como el naci-

miento del feto seguido de la ex-

pulsión de la placenta. Si el ternero

se encuentra en posición normal,

se ubica descansando sobre el ab-

domen con las patas anteriores di-

rigidas hacia la abertura uterina

(cérvix), y la cabeza entre ambas.

En uno de cada 20 partos vemos

posturas anormales del ternero lo

que puede producir lo que llama-

mos distocias, y el grado de difcul-

tad para corregirlas es el que deter-

minará si debemos recurrir o no al

profesional veterinario.

Atención al parto en bovinos

Dra. Fabia Fernandez Plan Agropecuario

Los signos de parto inminente in-cluyen:

•Agrandamiento de la ubre

•Relajación de los ligamentos pélvicos •Descarga del tapón mucoso uterino

Para poder evaluar si un animal está próximo a parir, debemos tener esta categoría en un lugar accesible, cerca, y recorrer el rodeo mínimo unas dos veces por día. De esa forma podremos monitorear las vacas, los partos y la necesidad o no de intervenir en cada caso. Debemos también monitorear los terneros nacidos, si están vitales, si se paran en un plazo de una hora luego del parto y si toman calostro en las prime-ras seis horas de vida. Por el tipo de pla-centa que tienen las vacas, no pueden transmitir inmunidad al ternero a no ser por la vía del calostro. Es por eso que

la supervivencia del ternero está su-mamente condicionada a un correc-to calostrado, en lo que se refere no sólo al momento sino también a su cantidad y calidad.

Etapas del parto

En cuanto a las etapas podríamos de-cir que el proceso de parto tiene tres

etapas bien defnidas: •dilatación del cérvix, •nacimiento del ternero, •expulsión de la placenta.

La primera etapa dura de 2 a 3 horas en vacas adultas y de 4 a 6 horas en vaquillonas. El cuello uterino se dilata por acción de una hormona llamada oxi-tocina, y por la presión de la “bolsa de agua”.

En la segunda etapa el ternero avan-za por el canal de parto ayudado por las contracciones uterinas. Es importante tener presente que esta etapa puede demorar de 2 a 10 horas y no siempre es bueno apurarse en “ayudar”. En la úl-tima etapa la placenta es expulsada del útero. Luego del nacimiento del terne-ro, las contracciones uterinas continúan ayudando a romper los cotiledones, separando la placenta de las carúnculas uterinas; son los puntos de unión entre las partes materna y fetal que contribu-yen a la nutrición. (ver diagrama) La placenta debe ser expulsada den-tro de las 12 y hasta las 24 horas del nacimiento. La retención de placenta se ve en mayor medida en partos prematu-ros o difíciles y también en infecciones

Page 56 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »