Page 46 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

44 GANADERÍA

Diversos informes a nivel in-

ternacional estiman que la de-

manda global de alimentos se

incrementará en las próximas

décadas. A este escenario, en

los últimos años se le suma la

creciente preocupación inter-

nacional por las consecuencias

adversas del cambio climático y

las emisiones de gases de efecto

(GEI) y su dinámica. Por tal mo-

tivo a nivel nacional e interna-

cional se ha observado paula-

tinamente un incremento en la

agenda de trabajo de la inves-

tigación y organizaciones de ex-

tensión, estudios relacionados

en materia de impactos ambien-

tales, sustentabilidad y mitiga-

ción del cambio climático de los

sistemas de producción.

Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de cría vacuna del uruguay

Ing. Agr. M.Sc. Gonzalo Becoña Plan Agropecuario

En este contexto, en diciembre pasado en el marco de los estudios de maestría (propios), realizada en la Universidad de la República con el apoyo del Instituto Plan Agropecua-rio, se concluyó el primer estudio de estimación de la Huella de Carbono en sistemas criadores a nivel nacio-nal. A modo de resumen se presen-tan en este artículo los principales resultados obtenidos del mismo. Un estudio de huella de carbono en un sistema criador refere o contem-pla las emisiones totales de gases invernadero expresada como CO

2

- equivalente (metano, óxido nitroso y dióxido de carbono), referidas a una unidad de producto a través de todo su ciclo de producción, desde producción de materias primas que entran al sistema (ej: fertilizantes, semillas), hasta las propias del pro-ceso de producción (emisiones des-de el suelo y de los animales). Cono-cer en que rango se ubican la huella

de carbono y de donde provienen las emisiones de un producto, brinda información valiosa sobre rutas de control, como reducir o mitigar las emisiones y el impacto ambiental de los diferentes procesos o en un pro-ceso en particular.

Al estar directamente relacionada la huella de carbono con aspectos de ef-ciencia del sistema, se realizó un es-tudio tomando en cuenta sistemas de producción reales, a fn de determinar si efectivamente indicadores como porcentaje de marcación de terneros, peso destete o efciencia en la recría, entre otros, podían explicar las varia-ciones en las emisiones de GEI. A su vez se pretendió establecer si la es-trategia de incrementar la producción de forraje permite mejorar los indica-dores productivos y a su vez reducir la huella de carbono.

Después de evaluar 23 sistemas reales provenientes de la base de datos del Plan Agropecuario, se de-

Page 46 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »