This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »42 GANADERÍA
5 mil hectáreas) el aumento en área es algo superior a las 30 mil hectá-reas, siendo el cuarto departamento en diferencia de área con respecto a 2003. Otro departamento con un porcentaje importante de aumento en el área agrícola es Tacuarembó que multiplica por algo más de 3 lo que tenía en 2003. También parte de un área muy baja y por lo tanto, en hectáreas no llega a 10 mil hectá-reas más para el año 2012. En cantidad de hectáreas los movi-mientos más importantes se observan en el litoral oeste con Soriano lideran-do con algo más de 100 mil hectáreas, luego Río Negro (85 mil hectáreas) y ya más lejos le sigue Paysandú con casi 45 mil hectáreas más.
Los mejoramientos forrajeros
Es interesante la evolución que han tenido tanto las praderas artif-ciales como los campos fertilizados, los mejoramientos de campo y los cultivos forrajeros anuales. Se pue-de decir que el área general de los mejoramientos no ha tenido una variación importante, siendo sola-mente un 3% menos el área de me-joramientos en 2011 con respecto a 2003. Pero es importante analizar lo que sucede en los diferentes tipos de mejoramientos. Mientras en los predios lecheros se da un descenso de un 7% de las áreas mejoradas (pasando de casi 504 mil hectáreas a casi 468 mil hectáreas = 36 mil hec-táreas menos), en los predios gana-deros el descenso es de un 3% (pa-sando de algo más de 1 millón 871 mil a algo más de 1 millón 814 mil en el período analizado)(cuadro 5). Sin embargo, cuando analizamos lo sucedido en la composición de esos mejoramientos, vemos un compor-tamiento prácticamente similar en los dos tipos de predios considera-dos (lecheros y ganaderos). En efecto, se registra una disminu-ción de las praderas artifciales en ambos casos, siendo el descenso mayor en porcentaje en el caso de los predios lecheros (37% contra 23%). Por otro lado los cultivos fo-rrajeros anuales (verdeos), registran
Cuadro 7. Variación de las existencias de vacunos de carne en los diferentes departamentos entre los años 2012 y 2003. Fuente: declaraciones juradas de DICOSE al 30 de junio de 2003 y 2012.
un aumento porcentual importante en ambos tipos de predios, pero en el caso de los predios ganaderos el aumento es mayor que en el caso de los lecheros. Se observa un compor-tamiento diferente en el caso de los campos fertilizados, ya que en los predios lecheros hay un descenso del área y en los predios ganaderos hay un aumento. Quizás una expli-cación puede ser que, en el caso de los predios lecheros, determina-das áreas de pradera se pasaron a agricultura (grano y forrajera) y en el caso de los predios ganaderos, parte de estas áreas se pasaron a verdeos y otras no se renovaron y quedaron como campos fertilizados.
Ganadería de carne
En términos generales hubo un pe-queño descenso en las existencias de vacunos destinados a la produc-ción de carne (algo más de 180 mil cabezas, o sea un 2%). Se observa una disminución en 12 departamen-
tos con algo más de 570 mil reses mientras que los restantes 7 depar-tamentos tienen aumentos en las existencias de vacunos de carne (casi 390 mil reses)(cuadro 7). En general se puede decir que hay una disminución en la cantidad de vacunos de carne en los departa-mentos del litoral sur (Soriano, Co-lonia, Río Negro y en menor medida San José), que se desplaza hacia el centro (Flores, Florida y Durazno), algo hacia el norte (Paysandú) y abar-cando algunos departamentos del este (Lavalleja, Maldonado y Rocha). Como se puede observar en el cuadro 7, Soriano es el departamen-to que registra la mayor caída no so-lamente en porcentaje sino también en cantidad de cabezas (casi algo más de 174 mil reses). Los aumen-tos mencionados anteriormente en agricultura (área de labranza) eviden-temente afectaron a este rubro y al lanar, ya que los vacunos de leche tuvieron un descenso muy bajo.
Departamento Cabezas 2003 Cabezas 2012 Diferencia en cabezas 2012 vs 2003
Tacuarembó 952.561 1.085.279 132.718 1,14 Salto 801.660 882.675 81.015 1,10 Artigas 709.922 778.999 69.077 1,10 Canelones 169.029 229.960 60.931 1,36 Rivera 611.343 636.466 25.123 1,04 Treinta y tres 613.257 633.300 20.043 1,03 Montevideo 1.883 2.310 427 1,23 Cerro Largo 929.559 927.261 -2.298 1,00 Rocha 681.010 672.137 -8.873 0,99 Maldonado 264.270 246.418 -17.852 0,93 San José 205.230 186.366 -18.864 0,91 Durazno 792.990 772.473 -20.517 0,97 Paysandú 789.591 765.053 -24.538 0,97 Lavalleja 699.654 670.005 -29.649 0,96 Florida 678.042 646.064 -31.978 0,95 Flores 395.881 341.821 -54.060 0,86 Río Negro 536.345 442.990 -93.355 0,83 Colonia 339.659 242.443 -97.216 0,71 Soriano 594.002 419.666 -174.336 0,71
TOTAL 10.765.888 10.581.686 -184.202 0,98
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »