Page 43 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

41

Bibliografía

Banco Mundial (2009): Pension Systems for the Informal Sector in Asia, Ed. Landis MacKellar, SP Discussion Paper No 0903, Washington, D.C. Birmingham, Bill (s.f.): “Rural Pensions in European States”, presentación powerpoint para el Proyecto UE-China sobre Cooperación para la Seguridad Social.

Cecchini, Simone y Rodrigo Martínez (2011): Protección social inclusiva en América Latina – Una mirada integral, un enfoque de derechos, Libros de la CEPAL No 111, CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.

Choi, J. (2009), “Pension Schemes for the Self-Employed in OECD Countries”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No 84, OCDE, Paris (http://dx.doi. org/10.1787/224535827846)

Dirven, Martine (2002): “Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una razón más para el éxodo de la juventud?”, Serie Desarrollo Productivo No 135, CEPAL, Santiago de Chile. Fetsch, Robert (s.f.): “Some Do’s and Don’ts for Successful Farm and Ranch Family Estate Transfers”, Colorado State University Cooperative Extension, Fort Collins, Colorado, Estados Unidos. González, Juan Jesús (1990): “La incorporación de los jóvenes a la agricultura”, Revista de estudios agrosociales, Nº 154, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Graña, Francois (1996): “La resistencia a la sucesión femenina del predio rural: el caso de los productores familiares en la lechería uruguaya”, Montevideo (http://www.fcs.edu.uy). IFAD (2011): Investing in the future- Creating opportunities for young rural people, main author: Paul Bennell, Rome.

Moyano Estrada, Eduardo y Mari Cruz Fernández Durantez (1990), “Teoría y práctica de la instalación de jóvenes en la agricultura”, Revista de estudios agro-sociales, Nº 154, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Perrachón, Julio (2009): “Sucesión generacional en empresas familiares agropecuarias”, capítulo III de Familias y campo - Rescatando estrategias de adaptación, Instituto Plan Agropecuario, Uruguay.

Industria Sulfúrica S.A.

Fertilice a la medida de sus pasturas con la mayor línea de fertilizantes

Fertilizante Superfosfato Premium

0-20/22-0 + 12 S Fertilizante Superconcentrado

0-40/41-0 + 3 S

Uruguayos trabajando para una tierra fértil

bezas de algo más de 2 mil por su gran cantidad de lanares (es el de-partamento de mayor cantidad en el país) y Montevideo con un aumento del 77%, pero con cantidades ex-tremadamente bajas (departamento con menor cantidad de lanares) (cua-dro 3).

Los descensos más importantes en cabezas se registraron en una franja que va desde el litoral oeste (Paysandú, Río Negro y Soriano), pa-sando por el centro norte y centro sur (Durazno, Tacuarembó y Flori-da) hacia el noreste (Cerro Largo y Rocha). Todos estos departamentos descendieron más de 100 mil cabe-zas, con Florida con el mayor des-censo (185 mil cabezas) y Soriano con algo más de 104 mil.

En porcentaje se registraron des-censos importantes en el litoral oeste y sur (Colonia, Río Negro y Soriano disminuyeron casi la mitad de las existencias de 2003) y centro (Florida) en el litoral sur, pero mayo-ritariamente son departamentos con baja cantidad de lanares. Río Negro y Soriano a pesar que bajan un 50% sus stocks lanares, se ubican en tor-

Cuadro 5. Variación de las áreas de los diferentes mejoramientos entre los años 2012 y 2003. Fuente: declaraciones juradas de DICOSE al 30 de junio de 2003 y 2012.

no a las 130 mil y 104 mil cabezas, respectivamente.

Tierras de labranza

Estas son las tierras que se desti-nan a la agricultura tanto sea forra-jera como de grano y como es no-torio el área ha aumentado un 80% en el período 2003 – 2011, pasando de algo más de 450 mil hectáreas a más de 800 mil hectáreas. Este au-mento se dio en los predios declara-dos como ganaderos, los cuales casi duplicaron su área agrícola, pasando de 397 mil hectáreas en 2003 a 785

mil en 2012. En los predios lecheros prácticamente se mantuvo similar el área agrícola (solo 2% mayor en 2012).

En la mayor parte de los departa-mentos se observa un aumento del área destinada a agricultura y sola-mente 4 muestran descensos, pero a su vez son departamentos que no son signifcativos en términos de área agrícola (cuadro 4).

En términos porcentuales, Duraz-no multiplicó por 7 el área destinada a la agricultura. Dado que partió de un área muy pequeña (algo más de

MEJORAMIENTOS FORRAJEROS GENERAL DEL PAÍS

Praderas C. mejor C. fert. Cult. Forr an Total mej

2011 vs 2003 0,77 0,84 1,40 2,38 0,97

PREDIOS GANADEROS

Praderas C. mejor C. fert. Cult. Forr an Total mej

2011 VS 2003 0,76 0,83 1,48 2,76 0,97

PREDIOS LECHEROS

Praderas C. mejor C. fert. Cult. Forr an Total mej.

2011 vs 2003 0,73 0,87 0,67 1,80 0,93

Page 43 - revista 146

This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »