Page 69 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

67

sultado fnal para este ejercicio (2011-2012) que el mismo supera amplia-mente los valores promedio de estos 11 años. El promedio del ingreso neto para este período de 11 ejercicios (2001-2002 a 2011-2012) es de 19 dóla-res por hectárea. Ver gráfco 10

En estos 11 años de monitoreo, para estos predios criadores moni-toreados:

• La productividad crece 43 %, recu-perándose de eventos climáticos adver-sos

• El precio del ganado se multiplica por 3,73

• El ingreso bruto se multiplica por 4,2 • Los costos lo hacen por 3,5 • El ingreso neto se multiplica por 7 • El ingreso neto 2011-2012 casi tripli-ca el ingreso neto promedio (56 vs. 19 US$/há)

• Segundo año (muy necesario) de buenos resultados luego de año pobre (09-10) y de año negativo (08-09) • En moneda constante también cre-ce el Ingreso neto en este ejercicio

Síntesis fnal

Los resultados obtenidos por este núcleo de empresas ganaderas en el presente ejercicio muestran nueva-mente crecimiento, que permite que se ubiquen como los mejores de los 11 años de monitoreo.

La senda de crecimiento que se reto-mó en el ejercicio 2009-2010, posterior a la sequía 2008-2009, continúa. Los resultados logrados por estos productores ajustan prácticamente que en su totalidad con las proyeccio-nes realizadas desde el Plan Agrope-cuario en marzo de éste año.

A pesar del evento Niña que afectó al país, los productores ganaderos mo-nitoreados nuevamente registran un crecimiento en la productividad vacu-na, y un mantenimiento de destacados niveles de marcación. Este hecho mar-ca sin dudas la destacada capacidad de gestión de los sistemas ganaderos que poseen estos productores. La me-jora en la productividad vacuna y los mejores precios logrados también en vacunos, son las determinantes de la mejora en los resultados prediales.

Fuente: IPA – Programa de Monitoreo

Gráfco 10. Resultados económico-fnancieros (US$ / ha. ST)

La composición del ingreso bruto en estos predios muestra una importante inclinación hacia la ganadería vacuna. En los predios criadores, la participa-ción del rubor ovino es más importan-te que en los predios ciclo completo, alcanzando el 27 % del ingreso bruto total.

Los costos de producción nuevamen-te crecen (10 %), comportamiento que vienen mostrando prácticamente sin interrupción. En este ejercicio el com-portamiento del tipo de cambio (cre-ciente) favoreció la licuación de costos en pesos, lo que amortiguó el nivel de crecimiento de los mismos defnitiva-mente.

En este ejercicio y por segundo año consecutivo, el ingreso neto crece. El crecimiento se verifca tanto en moneda corriente como en moneda constante, tanto para predios ciclo completo como criadores. El ingreso neto promedio (de once ejercicios) de los predios ciclo completo es de 28 dólares; en este ejercicio se logran valores de 64 dólares por hectárea. El resultado en moneda constante, pe-sos de setiembre de 2012, es de 1.244 pesos para este ejercicio, mientras que el ingreso en moneda constante pro-medio para los 11 ejercicios es de 923 pesos constantes. La mejora de los resultados en este ejercicio es notoria

respecto al promedio y a los ejercicios inmediatos anteriores, no obstante se ubica un 11 % por debajo de los valo-res logrados en el ejercicio 2003-2004. Mientras tanto para los predios cria-dores monitoreados, este ejercicio es el mejor de los últimos 11 años, supe-rando incluso los valores registrados en 2010-2011. Tanto para valores co-rrientes como para valores constantes, el ejercicio 2011-2012 supera a todos los ejercicios anteriores. El ingreso neto en dólares corrientes (56 US$/ha) supera largamente al valor promedio de los 11 años (19 US$/ha) y también al valor máximo registrado (44 US$/ha en 2010-2011). En moneda constante, el ingreso neto alcanza los 1.089 pesos constantes, superando largamente el promedio de los 11 ejercicios que al-canza un valor de 607 pesos. Ver Cua-dro 3.

Tradicionalmente venimos monito-reando la evolución de la superfcie necesaria para cubrir el costo de una canasta familiar anual, de acuerdo a los ingresos netos obtenidos. Este ejerci-cio 2011-2012, muestra nuevamente una mejoría en este indicador, a pesar del encarecimiento del costo de vida. Ver Cuadro 4.

Aún quedan recuerdos de la brutal sequía 2008-2009, condimentados por dos primaveras-veranos afectados por

-30,0

20,0

70,0

120,0

170,0

220,0

Ingreso Bruto Costo de Producción (económicos) Ingreso Neto

Page 69 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »