This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »68 ECONOMÍA Y MERCADOS
eventos Niña; a pesar de lo cual los productores ganaderos monitoreados logran sobreponerse y logran resulta-dos nuevamente crecientes en este ejercicio 2011-2012.
La asociación entre variables estruc-turales de los predios y destacados resultados, es nuevamente verifcada en este ejercicio, al igual que en ejer-cicios anteriores.
También nuevamente queda de ma-nifesto claramente que en aquellos predios dónde se destaca la capaci-dad de gestión, el nivel de interven-ción en los procesos y también un nivel de inversiones en infraestructura que posibilita un adecuado manejo y combinación de recursos, las adversi-dades se enfrentan de mejor forma. Se identifca nuevamente de manera clara que resultados positivos y des-tacados se asocian positivamente con características del productor y familia en lo relacionado a cómo llevar adelan-te el sistema productivo, a su actitud y sus capacidades, más que exclusi-
vamente con características estructu-rales de los predios.
Se vuelve a confrmar que la uti-lización de manera combinada del conocimiento empírico y científco disponible relacionados al manejo de los animales y de las pasturas, que permite mejorar el uso y la combina-ción de los recursos disponibles y po-sibilita incrementos en la productivi-dad manteniendo los costos unitarios controlados, es una estrategia que en general logra mejoras en los resulta-dos prediales globales. El hecho de decidir llevar adelante sistemas de producción que manejan la dotación, que hacen un correcto manejo del campo natural, combinado con áreas de mejoramientos forrajeros y suple-mentación estratégica, en defnitiva la puesta en práctica de sistemas ga-naderos de precisión y de acuerdo a cada situación predial es el camino. La toma de decisiones a nivel pre-dial con información objetiva, con defnición de prioridades y con cierta
2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 Ingreso neto
ciclo completo dólares 8 23 27 32 25 30 27 6 16 52 64 Corrientes
Ingreso neto
ciclo completo 399 1.268 1.403 1.346 973 1.052 794 173 394 1.104 1.244 $ constantes
Ingreso neto
criadores dólares 8 15.5 15.5 17 16 18.4 22 -7 7 44 56 corrientes
Ingreso neto 399 855 805 715 623 645 647 -202 172 934 1.089 criadores $ constantes
dosis de prudencia y cautela es algo necesario. No se debe confundir la prudencia y la cautela con inmovilis-mo. En momentos de cierta holgura fnanciera como particularmente ha sucedido en estos dos últimos ejer-cicios, parece ser muy adecuado el analizar y decidir inversiones produc-tivas postergadas que posibilitan po-tenciar el sistema productivo, y per-miten mejoras en la productividad, en la calidad del trabajo y en los resulta-dos prediales. La realización de estas inversiones “potenciadores del siste-ma”, se visualizan en estos predios de manera importante.
El cómo enfrentar las decisiones es-tratégicas a nivel predial, determina en gran medida el desarrollo susten-table de los productores ganaderos. Para un mejor posicionamiento de los mismos frente a los nuevos desafíos que en forma permanente se les pre-sentan, el Plan Agropecuario genera y aporta información de manera con-tinua.
Cuadro 3. Evolución del Ingreso neto por hectárea en dólares corrientes y en pesos constantes (pesos de setiembre 2012), de predios ciclo completo y de predios criadores.
Cuadro 4. Evolución de la superfcie necesaria para cubrir 1 canasta familiar anual
2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 Hás. para canasta
familiar anual 1.815 433 384 387 576 513 688 3.200 1.420 491 435 predios ciclo completo
Hás. para canasta
familiar anual 1.815 642 669 729 899 837 844 --- 3.246 580 506 predios criadores
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »