This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »65
i.b. lana
11%
i.b. carne ovina
9%
i.b. otros
5%
i.b. vacuno
75%
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
En estos 11 años de monitoreo, para estos predios:
• La productividad crece 5 %, reci-biendo un fuerte golpe en la sequía 08-09 (crecimiento pre sequía había sido de 16 %)
• El precio del ganado se multiplica por 3,25
• El ingreso bruto se multiplica por 3,3 • Los costos lo hacen por 2,55 • El ingreso neto se multiplica por 8 • El ingreso neto 2011-2012 más que duplica el ingreso neto promedio de 11 años (64 vs 28 US$/ha)
• En moneda constante crece nueva-mente el ingreso neto en 2011-2012
Los resultados de las empresas criadoras monitoreadas
Las empresas criadoras participantes del Monitoreo explotan una superfcie de 620 hás. con un Índice Coneat 78. Al igual que en las empresas de ciclo completo, estas dos variables sufren cambios menores en este ejercicio. Luego de la caída elevada del área de mejoramientos forrajeros registra-da en el ejercicio 2008-2009 por la fuerte sequía sufrida, la misma conti-núa recuperándose. En este ejercicio crece nuevamente y alcanza el 18 % de la superfcie total. Este crecimiento es de 15 % respecto al ejercicio an-terior y ubica al 2011-2012 en valores 12 % por encima del promedio de los 11 ejercicios, y alcanzando el nivel de mejoramientos previo a la sequía 2008-2009.
La dotación vacuna se mantiene sin cambios nuevamente en estos pre-dios monitoreados, alcanzando valo-res de 0.61 UG vacunas/há. Por el lado de los ovinos, tampoco sufre cambios la dotación, que se ubica en 0.18 UG ovinas/há.
A pesar de lo complejo de la prima-vera-verano 2010-2011, la marcación vacuna se mantiene sin cambios, en el orden del 76 %. Mientras que las vacas entoradas por hectárea se man-tienen en 0,39 unidades.
La productividad de estas empre-sas, medida en kilos producidos por hectárea crece nuevamente en este ejercicio. La productividad en vacunos crece 2%, alcanzado valores de 79 ki-
Gráfco 6. Indicadores de productividad (kg./ha. SPG)
los por hectárea. Este valor es el mejor de los 11 años y es 15 % superior al valor promedio del período (2001-2002 a 2011-2012).
A pesar de las inclemencias climáti-cas sufridas, la productividad en estos predios en once ejercicios crece 43 %. Nuevamente y al igual que en el ejer-cicio pasado, los precios por los vacu-nos vendidos muestran un comporta-miento creciente. El precio promedio por kg. de carne vacuna llegó a valores de 1.94 US$/kg. Este valor es 11 % su-perior al logrado en el pasado ejercicio. Mientras que por el lado de la carne ovina, la misma desciende después de
cuatro ejercicios con crecimiento, en el orden del 4 %. Por su parte el precio de las lanas también se comporta al alza, registrando incrementos del orden del 15 al 20 %, según fnura y tipo de acon-dicionamiento. Ver gráfco 6
Debido al crecimiento de la producti-vidad vacuna (2 %) y también a los me-jores precios recibidos por los vacunos y por la lana, el Ingreso Bruto vuelve a crecer. Para este ejercicio alcanza valo-res de 175 dólares por hectárea. Este valor representa un crecimiento del 9 % respecto al ejercicio pasado. Estos productores también tienen en la ganadería vacuna su principal activi-
Gráfco 7. Composición porcentual del ingreso bruto en predios criadores (US$/ha.)
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
Carne Vacuna Carne Ovina Carne Equivalente Lana
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »