This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »51
naria y contaminación en los fardos que puede ocasionar importantes proble-mas digestivos para los animales.
Momento de corte
Depende de las especies que com-pongan el forraje a cortar y variará si es una pradera mezcla de legumino-sas y gramíneas, campo, moha, al-falfa, etc. Pero también depende si buscamos cantidad o calidad. A modo de ejemplo, en moha el momento de corte que maximiza la relación canti-dad calidad, es en la emergencia de la panoja. Si se corta con el cultivo más avanzado, grano pastoso en adelante, se obtendrá mayor cantidad pero con una notoria disminución en la calidad. Como regla general cuanto más ma-dura este la pastura al momento del corte y cuanto menor sea la propor-ción de hojas, menor es la calidad del forraje.
Horario de corte
En cuanto a la operativa de corte es recomendable iniciar las activida-des en la mañana luego que levantó el rocío, de manera que el material este expuesto a la mayor cantidad de horas de sol y acelerar la deshi-dratación. En el caso de forrajes ver-des el material recién cortado tiene un contenido de humedad mayor al 70%; en estos valores las pérdidas
por respiración son muy grandes consumiendo muchos de los carbo-hidratos que tiene el forraje. Por ello se debe lograr que la humedad baje rápidamente a menos de 40%, ya que por debajo de este valor las pérdidas por respiración se atenúan. Si el corte se realiza sobre el fnal de la tarde el secado del material va a llevar más ho-ras ya que durante la noche no se va a secar pero si va a estar respirando y por tanto perdiendo calidad.
Existen máquinas que cuentan con rodillos acondicionadores que al cor-tar el forraje realizan un premarchita-do del mismo acelerando el proceso de deshidratación y haciendo que sea más uniforme el secado entre hojas y tallos. Esto presenta la ven-taja que el material va a estar pronto para enfardar antes, disminuyendo las pérdidas de nutrientes por respi-ración que se dan mientras el mate-rial tiene tenores elevados de hume-dad. Pero sobre todo minimizar los problemas asociados al clima, en es-pecial las precipitaciones, que pue-den retrasar las tareas y ocasionar pérdidas de nutrientes por lavado.
Rastrillado y confección de la gavi-lla
La función de la gavilla es dejar el ma-terial en condiciones para una adecuada carga por parte de la enfardadora; a la
vez se debe lograr una buena aireación del material para acelerar la deshidrata-ción, recordando que el tiempo transcu-rrido entre el corte y el enfardado debe ser el menor posible.
Aquí van algunos consejos prácticos para el rastrillado y armado de la gavilla: Lo ideal es armar la gavilla del ancho de la cámara de la enfardadora En caso de tener poco material ar-mar la gavilla de un ancho equivalente a la mitad del ancho de la cámara de la enfardadora. Si la gavilla es de otras dimensiones la recolección del material no va a ser adecuada y el fardo va a que-dar más cargado en el medio y fojo en los costados.
• Si la gavilla es muy alta demora mas el proceso de secado del forraje • Si la gavilla es muy baja existe ma-yor riesgo de contaminación con tierra, mayor difcultad para la carga de la en-fardadora y mayores pérdidas durante el enfardado.
• Mover la gavilla con el rastrillo es importante para favorecer el aireado y acelerar el secado del forraje.
• Ser muy cuidadoso en el trabajo con el rastrillo para evitar la pérdida de ho-jas. Es fundamental conservar las hojas ya que es allí donde se da la mayor con-centración de nutrientes, por lo que no es recomendable rastrillar cuando el contenido de humedad del material es menor al 40%.
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »