This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »45
primer registro. Es tan masivo su uso que existen en nuestro país más de 120 productos con IVM registradas para vacunos de las distintas compa-ñías farmacéuticas, algunas de ellas se presentan además asociadas a saguaypicidas, minerales, vitaminas, etc. (Cuadro 1) Se la considera la dro-ga más vendida en la historia de la medicina veterinaria.
Resistencia de parásitos bovinos a las IVM
El uso masivo de las drogas de amplio espectro (en este caso IVM) hace que muchas veces se esté ejer-ciendo la acción antiparasitaria del producto sobre parásitos para los cuales quizá no se hubiera indicado un tratamiento; pero como la droga no es capaz de discriminar, ejerce su presión de selección igualmente so-bre esa población. Es así que en mu-chas oportunidades estamos aplican-do la ivermectina sobre los parásitos gastrointestinales sin tener ninguna intención de hacerlo. Por ejemplo se aplica para el tratamiento de la garra-pata, pero la presión sobre los otros parásitos se ejerce de todas maneras aumentando la frecuencia de indivi-
duos resistentes.
En el año 2003 se realizó el primer diagnóstico de resistencia a IVM en Uruguay siendo el parásito implicado la Cooperia spp que es el género con mayor prevalencia en vacunos en nuestro país.
A partir de ese momento se co-menzaron a realizar diagnósticos de resistencia en diferentes estableci-mientos, la mayoría de las veces sin ninguna sospecha sino que eran to-mados al azar y ubicados en diferen-tes zonas del país.
La real magnitud del problema de la resistencia de parásitos gastrointesti-nales en vacunos en Uruguay es des-conocida ya que no se han realizado relevamientos nacionales al respec-to, pero de acuerdo a los diagnósti-cos obtenidos hasta la fecha y la can-tidad de consultas recibidas de fallas post dosifcación, todo indicaría que se está expandiendo rápidamente.
En 27 de 33 establecimientos estu-diados con el Test de Reducción en el Contaje de Huevos (TRCH o lombri-test), se encontraron diferentes gra-dos de resistencia (considerándose resistente aquel resultado inferior al 90%) presentándose en más de la mitad de los casos una efcacia me-nor al 70%. (Laboratorio Dondo - Sal-to y Departamento de Parasitología del DILAVE). (Grafca 1)
Siempre que hubo diagnóstico de re-sistencia, la Cooperia spp estuvo in-volucrada y en algunos casos también el Haemonchus spp.
A pesar de esta información, al día de hoy sigue existiendo un desconoci-miento o despreocupación en relación a la resistencia parasitaria en vacunos y estamos viendo cada vez con más fre-cuencia casos clínicos de parasitosis da-dos por fallas de la Ivermectina. Es así que en los últimos meses hemos recibi-do en nuestro Departamento muestras
Cuadro 1 Ivermectinas registradas para uso en vacunos en Uruguay
Cantidad de IVM Concentración 100 1% 24 3,15% 3 3,50%
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »