This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »46 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
remitidas del Depto de Histopatología del DILAVE por casos de muertes en terneros, en los cuales la causa parasi-taria no estaba planteada originalmente porque los animales habían sido dosif-cados 20 días antes con una IVM. En uno de esos casos la mortandad había sido del 7% y a la necropsia parasitaria se contabilizaron 96.000 Cooperias y 11.000 Ostertagias.
Pero aun cuando no existan casos clínicos o muertes, las pérdidas eco-nómicas producidas por tratamientos inefcientes son importantes, y así lo demuestra un trabajo realizado por Fiel y colaboradores en Argentina en el cual encontraron un 52% menos de ganan-cia de peso vivo en animales tratados con Ivermectina con parásitos resisten-tes, comparados con animales tratados con una droga efcaz.
La marcada diferencia en la epide-miología de las parasitosis entre vacu-nos y ovinos (desarrollo de una sólida respuesta inmune de los vacunos a los parásitos gastrointestinales a partir de los 18 a 24 meses), así como la menor patogenicidad relativa del género más prevalente (Cooperia spp) en relación al Haemonchus spp (principal parási-to de los ovinos), hace que la realidad sea bastante diferente a la de los ru-miantes menores, y quizá por eso, el problema lo comenzamos a ver más tarde. Pero deberíamos aprovechar la experiencia pasada en relación a los ovinos para tratar de prevenir el caos, considerando además, la menor canti-dad de drogas en el mercado para el control antihelmíntico en bovinos.
¿Qué debemos saber y hacer?
Hoy sucede que generalmente el antiparasitario se elige por razones comerciales sin previa consulta al veterinario, sin conocer el grado de sensibilidad de los parásitos a esas drogas y sin tener en cuenta las dife-rentes características de las drogas que existen en el mercado. Es decir que el precio sumado a la practici-dad son en defnitiva los que coman-dan la decisión de desparasitar con una o con la otra.
El momento indicado para realizar una desparasitación, la elección de las categorías a tratar y las drogas con las cuales manejarse, deberían ser decisiones tomadas con el ase-soramiento de un veterinario espe-cialista en el área de la parasitología. Hasta el momento de la aparición de la resistencia, el uso de los antihelmín-ticos era relativamente sencillo pero una vez establecida ésta, el escenario cambió completamente volviéndose una situación muy compleja y muy difícil de manejar. Es por ello que el asesoramiento de un veterinario para el manejo del control parasitario con un sólido conocimiento no solo de la epidemiología de los parásitos sino también de las propiedades farmaco-lógicas de las drogas disponibles, re-sulta hoy indispensable.
Primeramente debería realizarse un diagnóstico de situación en relación a la efcacia de los antihelmínticos y obtener un perfl de sensibilidad a las drogas en cada establecimien-to, ya que es un problema de cada
predio en particular y no es posible extrapolar resultados.
Esto se realiza a través de un test de reducción en el contaje de hue-vos (TRCH o lombritest), que es una técnica muy sencilla y de bajo costo que seguramente le ahorrará mucho dinero al productor, al utilizar luego drogas que en su establecimiento funcionan adecuadamente. El TRCH nos da una estimación de la efcacia antihelmíntica a través de la comparación de la cantidad de huevos por gramo de materia fecal entre animales que reciben trata-miento y los que no.
Los grupos químicos siguen sien-do los mismos que se comenzaron a utilizar hace más de 30 años y esto en parte se debe a que el desarrollo de nuevos antihelmínticos es exce-sivamente costoso y muchas veces no tentador para las compañías far-macéuticas.
En suma, además de tratar de re-ducir el número de tratamientos y no seguir dosifcando a ciegas sin ningún diagnóstico parasitario, debemos op-timizar el uso de las drogas que es-tán disponibles considerando que son muy escasas y que en 30 años no se han desarrollado drogas nuevas para uso en vacunos.
En este escenario es imprescindible contar con un asesoramiento profe-sional califcado, con un completo entendimiento de las propiedades farmacológicas de las drogas disponi-bles, así como de la epidemiología de los parásitos gastrointestinales.
0
5
10
15
20
25
30
35
0 20 40 60 80 90 100
% e cacia
Dispersión de e cacia de la IVM en 33 establecimientos
Serie1
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »