This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »42 GANADERÍA
En este artículo se presentan los principales resultados del trabajo de un grupo de técnicos de distintas orga-nizaciones 1 cuyo propósito fue revisar la vigencia de la equivalencia ganadera ovino/bovino de 5:1. Esta iniciativa sur-gió ante la inquietud planteada por un grupo de productores ovinos de que ésta no refeja la realidad de los siste-mas productivos en términos producti-vos y económicos.
Las unidades ganaderas y la equiva-lencia ovino:bovino son ejemplos de coefcientes técnicos sencillos utiliza-dos históricamente en los procesos de toma de decisiones de técnicos y productores ganaderos. En Uruguay la unidad ganadera (UG) representa los requerimientos energéticos de una vaca de 380 kg de peso vivo en man-tenimiento, y es de uso generalizado un sistema de equivalencias que adju-dica a las distintas categorías vacunas y ovinas un coefciente que pondera el consumo relativo de la misma con res-pecto al consumo de esa “UG patrón”. Las mismas se emplean básicamente para:
1- Estimar aproximadamente la do-tación de un campo, considerando en forma conjunta el número de vacunos y ovinos (en términos de unidades ga-naderas) por hectárea.
2- Calcular el resultado económico del rubro bovino y del rubro ovino en función de la dotación de cada una (expresada en UG) y la comparación productiva y económica de los rubros bovino y ovino en el análisis de gestión del ejercicio.
En términos generales, estos cálcu-los se hacen en base a la dotación al 30 de junio de cada año, con la declara-
Propuesta de nueva equivalencia ovino:bovino: de 0,20 a 0,15 UG
Dirección de Investigaciones Económicas Agropecuaria del MGAP, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, FUCREA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Instituto Plan Agropecuario y Secretariado Uruguayo de la Lana
ción jurada de semovientes en estable-cimientos ganaderos de DICOSE.
Revisión y propuesta de cambio
Luego de analizar información de ori-gen nacional e internacional provenien-te de sistemas predominantemente pastoriles y con importante presencia del rubro ovino -Nueva Zelanda, Austra-lia y Argentina- se concluyó que existen argumentos científcos que fundamen-tan la reconsideración de dicha equi-valencia, ya que se entiende que los requerimientos nutricionales de los ovi-nos estaban sobrevalorados. Se acordó redefnir el uso de una nue-
va tabla de equivalencias fundamenta-da en la base biológica conceptual que la sustenta. La propuesta es que se uti-lice a nivel nacional una nueva relación de 6,67:1 (en sustitución del 5:1) siendo la oveja de cría 0,15 unidades ganade-ras, como se presenta en el Cuadro 1: Para llegar a esto, se consideraron los requerimientos energéticos de una vaca de 380 kg (la UG defnida por Crempien, 1982) y su relación con los requerimientos de una oveja de 45 kg de peso vivo en el campo. Para determi-nar este peso vivo “promedio” nacional se tomó como referencia información del INAC: desde 1995 a 2011 las ove-
Categoría ovina Antes Ahora
Ovejas de cría encarneradas 0,20 0,15 Carneros 0,25 0,17 Capones 0,20 0,14 Ovejas de refugo 0,18 0,12 Borregas 2d encarneradas 0,16 0,17 Corderos/as diente de leche 0,15 0,10
Cuadro 1. Equivalencias ovinas, en UG, históricamente usadas y las propuestas
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »