Page 20 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

18 PIC

En el marco del Proyecto Integrando

Conocimientos 2 (PIC 2), se plantea

en el establecimiento “El Sosiego”

de la familia González y los produc-

tores de la zona, el seguimiento de

la siguiente temática; “Manejo del

pasto y desempeño de la recría en

el 1er y 2do invierno”. El predio de

la familia González está ubicado al

este del departamento de Florida

en el paraje Molles de Timote. Es un

predio ganadero, más precisamente

criador. Predomina el campo natural

y un 25 % de la superfcie es campo

natural mejorado.

El Plan Agropecuario desarrolla acti-vidades en la zona desde 2006 a partir del PIC 1 y continúan los vínculos des-de entonces.

La integración de la familia González a este proyecto, se sustenta sobre todo por la disposición de los dueños de casa a participar de la propuesta y a compartir con sus pares el tema plan-teado utilizando algunas herramientas innovadoras. Por otra parte el sistema productivo del establecimiento es un sistema representativo de la zona, lleva registros físicos y económicos (Carpeta Verde) y desde hace un año participa del seguimiento satelital de pasturas (SegF), junto a 18 predios distribuidos en el país.

La metodología de trabajo PIC 2 con-siste en plantear un tema de interés común y mediante la aplicación de di-ferentes herramientas, evaluar y reali-zar un seguimiento participativo de la temática con productores de la zona. En el caso de la familia González, el tema consensuado es monitorear: a) el comportamiento de las recrías a través de pesadas a principio y fnes de estación, y b) la gestión del pasto, mediante registros de manejo y de productividad durante dos inviernos. El seguimiento de esta temática se realizará a partir de reuniones indivi-duales con el productor y de la pla-nifcación de las actividades (análisis de la información, preparación de las jornadas, pesadas de las terneras y vaquillonas), como también grupales (jornadas periódicas en el predio) en

las cuales participen vecinos y pares. Uno de los puntos fundamentales del Proyecto es el uso de herramientas innovadoras que puedan ser aplicadas en el manejo normal del predio y que contribuyan en la toma de decisiones por parte del productor. Además que permitan evaluar el uso de metodolo-gías participativas de capacitación y difusión, pero sobre todo “capitalizar el intercambio entre productores en-torno a una temática particular”. Las herramientas con las cuales se va a abordar el tema propuesto son: • El Seguimiento forrajero vía satéli-te (SegF 1 ) para el monitoreo de la pro-ductividad de las pasturas.

• El Modelo de simulación para una Explotación Ganadera Extensiva (ME-GanE 2 ) para analizar el seguimiento del manejo del pasto y el desempeño animal.

• La Carpeta Verde para analizar la información económico-productiva. • Pesadas de las categorías de re-cría, en momentos estratégicos para evaluar el desempeño.

En éste artículo se presentan los re-sultados preliminares del Seguimien-to satelital de pasturas y el manejo del pasto para el período otoño-invierno 2012.

Seguimiento satelital de pasturas (SegF)

El SegF es el programa de monitoreo de pasturas vía satélite que lleva ade-lante el IPA en convenio con Facultad de Ciencias (UDELAR) y Facultad de

La gestión del pasto en un predio ganadero del cristalino del departamento de Florida.

El seguimiento forrajero vía satélite y la estrategia de manejo en otoño-invierno 2012.

Ing. Agr. Santiago Lombardo Plan Agropecuario

1. SegF: Programa de monitoreo de pasturas vía teledetección (Convenio: Instituto Plan Agropecuario – Facultad de Ciencias - UDELAR – Facultad de Agronomía - UBA). 2. MEGanE: Modelo de simulación del comportamiento del pasto y desempeño animal a partir de la altura inicial de pasto (cm), las hectáreas del potrero, el período de ocupación, categoría animal, peso vivo y ubicación por región agroecológica (Elaborado: Instituto Plan Agropecuario).

Page 20 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »