Page 21 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

19

Agronomía (UBA). El programa genera información sobre tasas de crecimien-to (Kg/MS/día) a escala de potrero desde el año 2000 a la actualidad. Con las tasas de crecimiento acumuladas se obtiene la productividad anual (Kg/ MS/año). Este capítulo pretende pre-sentar los avances respecto al uso de esta herramienta innovadora en dicho predio.

La productividad de pasto según el SegF en primera instancia, propor-ciona información objetiva y precisa para la caracterización de un sistema de producción y su base forrajera. Los datos preliminares que permiten caracterizar y ajustar la carga son: la productividad promedio histórica por hectárea total y por potrero, la produc-ción del mejor y peor año, y su aporte estacional. Para el establecimiento “El Sosiego” la productividad pro-medio histórica es de 4553 Kg de MS/há. Conocer este valor permite rápidamente y de manera objetiva evaluar la capacidad de carga que soporta una hectárea promedio de dicho predio. A partir de esta infor-mación también es posible describir la distribución de la productividad. Es importante destacar que los va-lores obtenidos son fel refejo de la información generada por la inves-tigación CIEDAG-SUL para la zona, donde primavera y verano aportan el 65% del forraje del año.

En el predio estudiado, se observa una contribución estacional como se dice habitualmente “de libro” para la región del cristalino. Donde el otoño produce el 21 %, el invierno el 14 % y entre primavera y verano el 65 % de la producción (33 y 32 respectivamente). También a la hora de planifcar el manejo en un siste-

ma pastoril, es importante contar con información de productividad de pasto objetiva, tanto promedio his-tórica como así también cuanto se aleja la productividad con respecto al promedio. En este sentido, tene-mos que la productividad fue 5043 y 3731 Kg de MS/ há /año para 2003 y 2008 respectivamente; en síntesis, la productividad de un año bueno y un año malo para los últimos 10 años.

Además de usar las propiedades que ofrece la herramienta, también es posible integrarla a otras para generar indicadores de efciencia productiva que sirvan tanto para el análisis evolutivo del predio como así también comparar y compartir los resultados con pares.

Los principales indicadores son: a) Capacidad de carga en función de la productividad estacional y b) Efcien-cia del uso del pasto.

a) La Capacidad de carga estacio-

nal en función de la productividad estacional surge de dividir la pro-ducción entre los requerimientos de la UG expresados ambos, para la estación del año (UG/4=693.5 Kg de MS). Ver cuadro 1 y cuadro 2. El indicador de capacidad de carga permite, planifcar la carga en función de la productividad estacional y así obtener una carga potencial promedio que se puede mantener en el predio. En el caso de “El Sosiego”, la carga promedio anual es de 0.82 UG/há.

b) La Efciencia de uso del pasto, se calcula en base a productividad anual de pasto estimado por el SegF y Kg de Carne equivalente (informa-ción de carpeta verde). Para este establecimiento, se observa un au-mento en la efciencia de uso del pasto producido en los últimos tres años. Concretamente, en el ejerci-cio 2011-2012 se necesitaron 45 Kg de MS de pasto cada 1 Kg de carne equivalente producido.

Otoño Invierno Primavera Verano

Cuadro 1. Capacidad de carga

Producción de pasto por estación (Kg MS/há) 974 620 1522 1437 Pasto utilizable (50 %) 487 310 761 719 UG Estacional (2774/4) 693.5 693.5 693.5 693.5 CAPACIDAD DE CARGA (UG/há/estacional) 0.7 0.45 1.1 1.04

CAPACIDAD DE CARGA PROMEDIO (UG/há/año) 0.82

Pasto Carne

Ejercicio producido (Kg MS/há/año) producida EFICIENCIA (Kg Equivalente) (Kg pasto/Kg)

2009-2010 5510 102 54

2010-2011 3741 78 48

2011-2012 4101 93 44

Cuadro 2. Efciencia del uso del pasto

Page 21 - revista 144

This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »