This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »16 AYER ESTUVIMOS
84 dólares en comparación con haber vendido el ternero al destete, son 85 animales capaz que no vale la pena romperse la cabeza por poca plata, sin embrago soy de los que pienso que si le puedo sacar esa plata lo hago, el trabajo no me pesa. Además estoy esperanzado en sacar una buena co-secha y ahí si los números mejoran mucho, por eso soy auspicioso”. Como tenemos que agilizar la opera-tiva, el suministro de la ración se hace una vez por día y se le da acceso usan-do un eléctrico 2 o 3 veces por día de-pendiendo del contenido de fbra de la dieta. Se les da 25 minutos temprano en la mañana, 25 a las 11, y el resto se le da en la tarde.
¿Cómo es el manejo de los ovi-nos?
En el caso de los ovinos, se me hizo más fácil porque con mi padre le dába-mos mas importancia a las ovejas que los vacunos, además los cambios son más rápidos y se notan antes. Una etapa muy importante fue en el año 2000, después de haber vendido los capones, empezamos con Alberto Folle a sellar los corderos pesados, y a aplicar el manejo de la majada que recomienda el Sul.
Hicimos cruzamientos para afnar la lana y con una raza terminal para mejorar el peso de los corderos. Se-leccionamos la majada Corriedale por fnura y estructura. Lo mejor que tene-mos, se insemina con Merino Dohne, de esta cruza nos quedamos con las corderas para reposición. El resto de la majada se cruza con Poll Dorset, y todos los corderos se destinan a la venta.
A la majada de cría, le hacemos el fushing, se le ofrece praderas unos 14 días antes de la encarnerada hasta completar el mes. La fecha de encar-nerada comienza los primeros días de marzo para la raza terminal y el 1 de abril para la majada para la reposición de hembras. Con estos manejos, lo-gramos superar el 100% de señalada, cosa que para el negocio del cordero pesado es muy importante. En los úl-timos tres años obtuvimos el 106, 122 y 107 % de señalada.
Como ya te había comentado en el invierno hacemos la ecografía y apar-tamos las preñadas con cordero único y con mellizos. A las que tienen melli-zos les damos mejor alimentación. Con la esquila preparto, mejoramos la calidad de la lana y sobrevivencia de los corderos. Las ovejas tienen frío y buscan lugares con mayor refugio para el parto, además el frío les da hambre por lo que aumentan el con-sumo, la producción de calostro y ade-más los corderos son más pesados. Este manejo funciona bien si se tiene buena pastura.
El ciclo de los ovinos termina con la venta de los corderos pesados.
¿Cómo fue la evolución de las pasturas mejoradas?
Con el dinero que había ahorrado con la venta de los animales en el año 1999, más lo que iba surgiendo, conti-nuamos con los mejoramientos. “Eso es una de las cosas que yo tenía aden-tro cuando iba a las charlas, veía que eran un boom y yo venía acá y veía que las vacas no estaban bien”.
En el año 2000 hicimos un área im-portante entre mejoramientos y ver-deos porque necesitábamos buena comida pensando en los cambios de manejo que tenía previsto. Fueron 50 has de rincón y 20 de raigrás con siem-bra directa, después empezamos a in-corporar las praderas y los cultivos de maíz y sorgo.
Cuando encerramos los terneros ne-cesitaba más reservas en forma de silo de planta entera y grano húmedo, por lo que se redujeron las hectáreas de praderas y se aumentaron las de cul-tivos. Este cambio en el manejo de la recría de los machos, benefció a la cría porque las praderas se destinaron al pastoreo de las terneras, esto reforzó el entore de 15 meses.
Hoy en día el uso del suelo es el si-guiente:
Campo natural: 259 has Praderas de 1 año: 25 has Praderas de 2 años: 31 has
Mejoramiento con lotus rincón: 240 has Verdeos: 62 has
Barbecho de Sorgo: 60 has
Maíz para silo: 25 has Montes: 52 has. ÁreaTotal: 754 has
El porcentaje de mejoramientos es alto, ronda en el 47% del área total.
Llegaste al potencial del campo, ¿podes seguir mejorando?
“Lo que he visto que por más que haya intensifcado, los números no han cambiado mucho, eso quiere de-cir le estoy sacando a fuerza de plata, no es una cosa buena pero yo lo hago porque soy auspicioso y pienso que va a mejorar”, me han ofrecido hacer agri-cultura pero en establecimientos chi-cos no creo sea una opción, no estoy dispuesto desmantelar todo lo que he hecho, desarmar las divisiones, y vender ganado. Prefero mantener mi sistema aunque gane menos y tenga que trabajar mas.
A pesar de que los ingresos no mejoraron mucho, todo este manejo me ayudó a aumentar el patrimonio, mejoré la casa, no teníamos luz, la pusimos hace 9 años, compré el tractor la sembradora y la camione-ta, mejoré la calidad de vida, y esto hay que tenerlo en cuenta.
¿Cómo se distribuye el trabajo, tenes personal?
Cuando empezamos, no teníamos personal. Mi madre vivía con noso-tros. Los primeros cuatro años éra-mos los tres solos.
Con Silvia hacíamos todo, hasta tuvimos hacer algunos alambrados, por eso cuando vino de Sarandí, no tuvo tiempo de aburrirse, se adaptó enseguida al cambio de vida. Lo que complica el manejo es que el campo está dividido en dos partes mas o menos iguales. La fracción mas alejada está a 8 km, y es donde tengo las mejores tierras, allá están la mayoría de las praderas.
Hoy tenemos un empleado que hace 5 meses que está en el es-tablecimiento, el anterior estuvo 7 años, trato de no tener mucho per-sonal, en caso de ser necesario, contratamos un changador.
En relación a la organización del trabajo “me siento como impres-
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »