This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »14 AYER ESTUVIMOS
mejoramientos, en el año 2001 ento-ramos el 60% con 2 años y ya en el 2002 el 100%. Además con las mejo-res pasturas, las terneras se criaban muy bien y llegaban antes al peso de entore. Hoy estamos entorando todo el rodeo el 15 de octubre para evitar las secas del verano que acá son muy difíciles.
Hoy estas entorando con 15 me-ses, ¿cómo fue que te decidiste por este entore?
En el año 2002 tuvimos problemas sanitarios, no sé si fue campilo-bacter o que, pero la preñez fue el 28%. Esto me iba a complicar para el futuro porque me quedaba sin reposición. Para poder superarlo, me acordé del sistema 2 del Sul en Cerro Colorado y prioricé la recría. A las pocas terneras nacidas en el 2003, después del destete, las puse en los verdeos y logré entorarlas con 15 meses. Haber hecho este entore con pocos animales me sirvió para hacer experiencia en esta tecnolo-gía, me permitió hacer ajustes en la pastura, monitorear el desarrollo de las terneras, y determinar el peso mínimo que deben llegar al entore. En los años siguientes, cuando el número de animales aumentó, me sentía seguro de poder manejarlo. A mi siempre me gustaron los cruzamientos, por lo que entoré
las vaquillonas de 15 meses con el Compuesto Montana. Después lo incorporé a todo el rodeo.
En el 2006 empecé con la insemina-ción de las vaquillonas, justo ese año no estaban ciclando por lo que atrasé el servicio. Eso me descontroló el se-gundo entore. Este tropezón me hizo ver la importancia que tiene el peso en el entore con 15 meses, las vaquillonas deben pesar como mínimo 280 kg, si no llegan ni te metas a entorarlas porque se va a preñar tarde y además podes tener problemas de parto.
El secreto del entore con 15 meses es que las terneras tengan un buen peso al destete, después van a los verdeos hasta un mes después de haber echa-do los toros. En casa las terneras se destetan a mediados de marzo con 185 kg de peso. No se por qué ocurre que las hembras son mas pesadas que los machos.
Con el entore de 15 meses, ¿no se le agrega otra categoría sensible al rodeo?
Las vaquillonas paren con buen esta-do, para el segundo entore les doy el mejor mejoramiento de rincón y gene-ralmente se preñan sin problemas. El año pasado la ecografía dio que el 42% de las vaquillonas estaban preña-das a la mitad del entore. Estas dos ca-tegorías son a las que les asignamos las mejores pasturas.
Durante el entore ¿tomas alguna medida?
En el principio le ponía tablillas a to-dos los terneros sin importar la condi-ción corporal de las vacas.
Con el tiempo comprobé que la ta-blilla a los terneros nacidos temprano, que tenían buen tamaño no los afecta-ba porque se les daba sufciente tiem-po para que se recuperen antes del destete, pero los terneros nacidos más tarde, que eran más chicos, no logra-ban recuperarse, “parecía que se agua-chaban”. Entonces se hacían lotes muy desparejos para la venta; los primeros pesaban en el entorno a los 180 kg y los otros entre 140 y 150 kg. Además y tal vez esto sea lo más importante, veía que le estaba poniendo tablilla a terneros de vacas que ya habían aga-rrado cría, y a otras que sabía que no iban a salir del anestro.
Sabiendo que estaba haciendo las cosas mal, le comenté a Ricardo que quería probar con la actividad ovárica. Fue una experiencia novedosa para los dos pero “anduvo al pelo”. Ese año fue muy bueno, le pusimos tablilla a un lote chico y las vacas en anestro pro-fundo las pusimos en un sorgo forraje-ro, preñamos casi todo.
A partir de que empezamos con la ecografía, el manejo se hace según su resultado, a las vacas que están en anestro profundo se le hace destete precoz; a las que están en superfcial, tablilla y al resto nada
La ecografía debe ser una de las he-rramientas que tuvo mas impacto en el manejo, tanto en vacunos como en ovinos.
Siempre estoy atento, dispuesto a probar cosas nuevas. En una jornada había escuchado a Graciela Quintans, que la suplementación con afrechillo de arroz andaba muy bien en vaqui-llonas de segunda cría con condición limitante. En el año 2010 a un lote de vaquillonas cola de parición no les hice ecografía y el 15 de diciembre le puse tablilla por una semana y las suple-menté con 3kg de grano húmedo de sorgo por un mes, hasta que saqué los toros. “Me acuerdo que eran 15 vaquillonas de 2 años y 11 vacas que estaban en buen estado, a las vacas no
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »