This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »13
to en vacunos y ovinos con un manejo tradicional, el engorde de los novillos era a campo natural, no habían praderas ni mejoramientos. Teníamos muchas ovejas, en el entorno a las 1500 y la re-lación lanar vacuno era 3 a 1.
La raza de los vacunos era Aberdeen Angus. El entore de las vaquillonas se realizaba el 15 de enero con tres años, las vacas de refugo se vendían facas y los novillos con mas de tres años al frigorífco. La majada era Corriedale de muy buena clase y se vendían capones gordos.
¿Cuáles fueron las principales dif-cultades con las que te encontraste?
A la parte productiva yo la conocía y me tenía fé, “lo económico era lo que le tenía mas miedo porque no quería quedar con las ruedas para arriba”. “Lo primero que me quedó hasta el día de hoy era que teníamos que pagar los de-rechos de sucesión y no había plata”. Para empezar a organizar todas las cuentas vendí todos los capones y no-villos grandes, solo dejé un lote de 1 a 2 años y entregué gran parte de los cam-pos arrendados me quedé con 100 has que le arrendaba a un tío.
Con el dinero pagué la sucesión y guardé para poder hacer frente a los gastos que se venían.
Además de tu madre y Silvia, ¿reci-biste más apoyo?
Recibí apoyo de mi familia, “mi tía me dijo que me quedara con el campo que después arreglábamos pero le dije que se lo entregaba”, quería mantener las cuentas controladas.
Fuera del núcleo familiar me apoyaron el Dr. Ricardo Lema en el manejo de los
vacunos y el Ing. Agr. Alberto Folle con las ovejas.
Hoy vemos un manejo muy diferen-te en relación con el que empezaste, vamos a tratar de ordenar todos los cambios que se han realizado.
¿Cuántos potreros tenías? ¿Eran su-fcientes?
El establecimiento tenía pocos potre-ros. Cuando empezamos a subdividir el campo, el agua y la sombra se volvieron limitantes.
Hicimos un contrato con Forestal Oriental para realizar 50 has distribui-das en los potreros que quedaron sin sombra, y en los últimos años hicimos tajamares que le dan agua a varios po-treros.
En relación a las vacas de cría, ¿qué fue lo primero que hiciste?
Nosotros no hacíamos tacto, no sabía-
mos cuales eran las vacas que esta-ban preñadas para darles una alimen-tación diferente, por lo que con el asesoramiento del Dr. Ricardo Lema, empezamos a ordenar el rodeo, y cada vez que venía conversábamos sobre que podíamos hacer y que de-jar para más adelante.
En una de las idas al Sul en Cerro Colorado, con Alberto Folle, me inte-resó el manejo del Sistema dos, de ahí saqué la idea del entore a los 15 meses. Me di cuenta que en lo pri-mero que tenía que trabajar era en bajar la edad y en adelantar la fecha de entore.
No es fácil adelantar la fecha de ento-re, lo que hicimos fue empezar por las vaquillonas y con el correr de los años se iba corrigiendo el resto del rodeo. Ya en el año 1999-2000, entoramos unas pocas con 2 años y el resto con tres, y lo adelantamos al 1 de diciembre. Con el pastoreo de los
Foto: Plan Agropecuario
This is a SEO version of revista 144. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »