This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »49
gorosas plantas perennes, como me-canismo de autoconservación, tanto en lo relativo a la fertilidad del suelo, como a la inmunidad ante la infesta-ción de plantas extrañas.
Por tanto, la mejor forma de tener controlada las poblaciones de malezas de campo sucio, es realizar manejos de pastoreos que mantengan un ta-piz cerrado de gramíneas vigorosas y competitivas, evitando la aparición de suelo desnudo donde puedan instalar-se plantas por semilla o reproducción vegetativa.
Especies y su control
Mío mío
Características principales: Subarbustiva de ciclo estival, los tallos son anuales, rebrotando en pri-mavera, crece durante el verano, para forecer principalmente en febrero y marzo. Semilla entre marzo y abril (a veces hasta mayo) y su actividad se detiene con los primeros fríos inten-sos y heladas. Permanece en el invier-no en una fase latente, con sus tallos secos, pero persisten verdes las par-tes basales o subterráneas, que por otra parte son las que contienen las reservas que propiciarán el rebrote la siguiente primavera.
Tiene plantas hembras y plantas machos (especie dioica); es de lento establecimiento. Cuando cortada re-brota a partir de las raíces.
Métodos de control:
Lo más importante es la prevención y como es una especie de lento es-tablecimiento y poco competitiva, es importante mantener un tapiz saluda-ble y vigoroso, evitando áreas de sue-lo desnudo.
Control mecánico:
El corte no siempre es efectivo por-que reduce la competencia intraes-pecífca y estimula el desarrollo de la planta, por lo tanto conviene combi-narlo con la aplicación de herbicidas.
Control químico:
En campo natural sin leguminosas se puede utilizar Metsulfurón-Metil, de 6 a 12 gramos por hectárea, apli-
cación de primavera, con un volúmen de agua de 180 litros por hectárea, con 25 cc de Dusilán SP/100 litros de agua.
Al tener este herbicida residualidad, no se pueden introducir leguminosas por un período de un año.
Con máquinas de control posicional se puede usar 2 litros de glifosato en 6 litros de agua, con un período de aplicación desde diciembre hasta oto-ño. Lo importante en estos casos es que la planta presente hojas verdes y pocas hojas secas, y la concentración puede disminuir o aumentar de acuer-do a la densidad de plantas.
Carqueja
Características principales: Subarbustiva estival, con fores mas-culinas y femeninas separadas en el mismo individuo. Presenta raíz muy superfcial, por lo cual la hace una plan-ta sensible a la sequía, no soportando tampoco períodos de inundación Brota vigorosamente en primavera y crece hasta entrado el verano, conti-nuando su ciclo hasta la foración que se extiende febrero a marzo. Luego comienza un período de reposo y se-millazón seguido de un nuevo rebrote otoñal. Durante el invierno se seca la parte aérea, permaneciendo vivas las raíces y los tallos basales; incluso en
inviernos benévolos parte de las hojas pueden permanecer verdes. Buena re-siembra por semilla.
Métodos de control: Control mecánico:
El corte de marzo evita la semillazón y afecta la formación de reservas. Es bueno combinarlo con altas dotacio-nes de ovinos posterior al corte. Es posible planifcar estrategias basadas solamente en el manejo de este factor para su control, cuando se cuenta con una carga ovina apropiada.
Control químico:
En situaciones de campo natural sin leguminosas, aplicaciones de Tordón 101 a 2,5 litros/ha en octubre, controla del 60 al 90 por ciento. Estas aplicacio-nes de primavera también afectan en diverso grado otras malezas de campo sucio como Chirca y Cardilla, mientras que las gramíneas no son perturbadas. Con las maquinas de control posicio-nal el tratamiento es similar al descrito para mío-mío, siendo la carqueja aún mas sensible.
Chirca
Características principales: Es una maleza de carácter arbustivo, perenne de ciclo estival. Rebrota al f-nal del invierno, y durante la primavera
This is a SEO version of Revista 141. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »